Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Hisn Mola»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '{{Monumentos}}' a '')
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 3: Línea 3:
===Situación y orígenes===
===Situación y orígenes===
El casco primitivo de [[Molina de Segura|Molina]] se encuentra en lo alto de un modesto cerro de unos 80 [[metro|m]] de altitud desde donde se contempla una espléndida panorámica de la vega del Río Segura. Su situación le permitía controlar visualmente el área comprendida entre Archena y Alcantarilla; justo enfrente se divisaba el Río Mula; a las espaldas, quedaba la ciudad de [[Murcia]], a la que servía de puerta y defensa.
El casco primitivo de [[Molina de Segura|Molina]] se encuentra en lo alto de un modesto cerro de unos 80 [[metro|m]] de altitud desde donde se contempla una espléndida panorámica de la vega del Río Segura. Su situación le permitía controlar visualmente el área comprendida entre Archena y Alcantarilla; justo enfrente se divisaba el Río Mula; a las espaldas, quedaba la ciudad de [[Murcia]], a la que servía de puerta y defensa.
[[Imagen:Planocerrocastillo.jpg|thumb|*|250px|Plano del cerro del castillo con cotas de altura e indicación del posible trazado de la muralla original.]]
[[Archivo:Planocerrocastillo.jpg|thumb|*|250px|Plano del cerro del castillo con cotas de altura e indicación del posible trazado de la muralla original.]]
En este lugar privilegiado se procedió, durante el siglo XI, a la construcción de una fortaleza o ''Hişn'', circunvalada por un sólido recinto murado sostenido por torres o fortines en sus ángulos. Disponía de dos zonas: el ''albacara'', donde se refugiaban los moradores de los arrabales con todos sus enseres y ganados cuando existía amenaza de peligro, y el recinto principal donde se guardaban las armas, las vituallas, estaban instalados los aljibes y los almacenes, así como la residencia del jefe del grupo, militar o alcaide encargado de la defensa. La escasa población construía en el levante de la fortaleza y el norte estaba libre de edificaciones. Podría ser éste un espacio reservado para almacenes próximos a la muralla, refugio para el ganado o incluso un huerto interno, posibilidad esta última que se está investigando en diversos enclaves del sureste español.
En este lugar privilegiado se procedió, durante el siglo XI, a la construcción de una fortaleza o ''Hişn'', circunvalada por un sólido recinto murado sostenido por torres o fortines en sus ángulos. Disponía de dos zonas: el ''albacara'', donde se refugiaban los moradores de los arrabales con todos sus enseres y ganados cuando existía amenaza de peligro, y el recinto principal donde se guardaban las armas, las vituallas, estaban instalados los aljibes y los almacenes, así como la residencia del jefe del grupo, militar o alcaide encargado de la defensa. La escasa población construía en el levante de la fortaleza y el norte estaba libre de edificaciones. Podría ser éste un espacio reservado para almacenes próximos a la muralla, refugio para el ganado o incluso un huerto interno, posibilidad esta última que se está investigando en diversos enclaves del sureste español.


Línea 13: Línea 13:


===Muralla===
===Muralla===
[[Imagen:Hisnmola_vistafrontal.jpg|thumb|right|300px|Vista frontal de la Muralla de Molina]]
[[Archivo:Hisnmola_vistafrontal.jpg|thumb|right|300px|Vista frontal de la Muralla de Molina]]
La [[muralla|muralla de Molina]] supone una obra constructiva compleja, con diversos momentos, técnicas y reparaciones desde el siglo XI al siglo XIII. La primera muralla que existió debió ser de tierra apisonada. La que hoy nos ha llegado es principalmente de la primera mitad del siglo XIII, construida en tapial de calicastrado.
La [[muralla|muralla de Molina]] supone una obra constructiva compleja, con diversos momentos, técnicas y reparaciones desde el siglo XI al siglo XIII. La primera muralla que existió debió ser de tierra apisonada. La que hoy nos ha llegado es principalmente de la primera mitad del siglo XIII, construida en tapial de calicastrado.
La muralla poseía una anchura de 1,5-2 m, y una altura de entre 9 y 11 m. Los materiales de la parte subterránea eran cantos rodados de tamaño grande y mortero de cal. La parte de muralla que sobresalía del suelo era argamasa de cal, piedra y arena.
La muralla poseía una anchura de 1,5-2 m, y una altura de entre 9 y 11 m. Los materiales de la parte subterránea eran cantos rodados de tamaño grande y mortero de cal. La parte de muralla que sobresalía del suelo era argamasa de cal, piedra y arena.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Hisn_Mola