Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Plaza Yungay»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '{{w}}' a '{{W}}')
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 4: Línea 4:


== Historia y desarrollo ==
== Historia y desarrollo ==
[[Imagen:Plaza Yungay.jpg|thumb|250px|Monumento al [[roto]] chileno en la Plaza Yungay.]]
[[Archivo:Plaza Yungay.jpg|thumb|250px|Monumento al [[roto]] chileno en la Plaza Yungay.]]
Este barrio nace oficialmente en el siglo XIX, bajo la presidencia de Prieto, aunque muchas de sus construcciones datan del XVIII. Su importancia urbanística no reside sólo en las edificaciones; también tiene la importancia de ser la primera planificación urbana de la ciudad de Santiago después de las cuadras aledañas a la [[Plaza de Armas]] (piedra fundacional de Santiago) en el cuadrante conocido como ''centro histórico'' de [[Santiago de Chile]].
Este barrio nace oficialmente en el siglo XIX, bajo la presidencia de Prieto, aunque muchas de sus construcciones datan del XVIII. Su importancia urbanística no reside sólo en las edificaciones; también tiene la importancia de ser la primera planificación urbana de la ciudad de Santiago después de las cuadras aledañas a la [[Plaza de Armas]] (piedra fundacional de Santiago) en el cuadrante conocido como ''centro histórico'' de [[Santiago de Chile]].
En la plaza está el famoso ''monumento al roto chileno'', que es un homenaje al chileno del pueblo. Se realza en esa figura criolla, la victoria chilena en la Batalla de Yungay (20 de enero de 1839) en la guerra contra la Confederación Peru-Boliviana y las expresiones culturales que caracterizan a la nación. El Barrio Yungay ha sido cuna y desarrollo de hombres, mujeres y familias que han liderado el desarrollo educacional, cultural, político e institucional del país.
En la plaza está el famoso ''monumento al roto chileno'', que es un homenaje al chileno del pueblo. Se realza en esa figura criolla, la victoria chilena en la Batalla de Yungay (20 de enero de 1839) en la guerra contra la Confederación Peru-Boliviana y las expresiones culturales que caracterizan a la nación. El Barrio Yungay ha sido cuna y desarrollo de hombres, mujeres y familias que han liderado el desarrollo educacional, cultural, político e institucional del país.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Plaza_Yungay