Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «La arquitectura como paisaje (Carmen Escoda)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 48: Línea 48:
Archivo:CarmenEscoda.LaArquitecturaComoPaisaje.13.jpg|Figura 13. Pintura japonesa: Utagawa Hiroshige. Kameyama, 1833.  
Archivo:CarmenEscoda.LaArquitecturaComoPaisaje.13.jpg|Figura 13. Pintura japonesa: Utagawa Hiroshige. Kameyama, 1833.  
</gallery></center>
</gallery></center>
<br style="clear:both;">
Mediante estas estrategias, Wright persigue la finalidad de que los contornos del edificio alcancen el paisaje y formen un conjunto interactivo en equilibrio. El resultado son obras en las que predomina la simplicidad geométrica de sus formas, la claridad en el diseño del espacio interior, los grandes voladizos de las cubiertas y la relación natural y espontánea entre edificio y entorno.
A diferencia de los jardines japoneses, los jardines paradisíacos de la arquitectura islámica seguían las líneas tradicionales en cuanto al diseño, no en cuanto a los recorridos, pero el interior y el exterior estaban estrechamente vinculados; había terrazas para captar las brisas y desde las que gozar de las vistas panorámicas. Los jardines eran una prolongación de la arquitectura del edificio hacia la ladera. El agua era un elemento muy valioso para los musulmanes y desarrollaron una gran capacidad de imaginación en el
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/La_arquitectura_como_paisaje_(Carmen_Escoda)