Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Caoba»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - ']]{{w}}' a ']]{{W}}')
m (Texto reemplaza - 'sabana' a 'sabana')
Línea 23: Línea 23:
==Regulaciones Comerciales==
==Regulaciones Comerciales==


El comercio de algunas variedades de caoba está regulado por [[CITES]] (Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Salvaje Amenazadas) de cumplimiento voluntario, ya que la tala indiscriminada hace que se pierdan progresivamente las selvas húmedas, aunque, más que en esta zona, el hábitat de la caoba es el de [[sabana]]. Los firmantes, que son la mayor parte de los países del mundo, prohíben la importación de esa madera. Sin embargo se sigue importando caoba, a veces ilegalmente, porque se aprecia mucho.
El comercio de algunas variedades de caoba está regulado por [[CITES]] (Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Salvaje Amenazadas) de cumplimiento voluntario, ya que la tala indiscriminada hace que se pierdan progresivamente las selvas húmedas, aunque, más que en esta zona, el hábitat de la caoba es el de sabana. Los firmantes, que son la mayor parte de los países del mundo, prohíben la importación de esa madera. Sin embargo se sigue importando caoba, a veces ilegalmente, porque se aprecia mucho.


No obstante, la capacidad de producción de madera de caoba en la zona intertropical es enorme, especialmente en la zona de los [[Llanos]] de [[Colombia]], [[Venezuela]], Brasil y en otros países americanos, así como en otros continentes. Ello se debe a la facilidad de reforestación de amplias zonas: un caobo produce miles de semillas y con pocos cuidados y sin riego podrían desarrollarse extensos bosques: el parque de Los Caobos, en Caracas, contiene unos ejemplares de gran tamaño de unos 70 años de edad, que simplemente se sembraron y nunca necesitaron cuidados especiales. Lo que sucede es que se suelen talar los árboles de caoba y se espera que después se realice una generación "espontánea" de nuevas plantas. Es lógico pensar que si se tala un caobo en un lugar, se siembre, por lo menos, otro en el mismo o en otro lugar. Sin embargo, no pueden usarse los ríos para el transporte de troncos (a no ser cargándolos en embarcaciones) ya que la caoba es una madera muy pesada y se hunde en el agua. Pero, ¿de qué serviría desarrollar esos extensos bosques si en unos 20 años la caoba se convertiría en la madera más barata del mercado internacional?. Como se señala en el artículo sobre la zona intertropical, el problema económico de esta zona es el fantasma de la superproducción. Sin embargo, diversas organizaciones medioambientales, como [[Greenpeace]] o [[Amigos de la Tierra]] han hecho campañas para denunciar el tráfico ilegal y para endurecer las normativas al respecto, algo probablemente innecesario o equivocado porque no es ese el verdadero problema. La siembra de eucaliptos en muchas áreas donde pueden crecer caobos, sí sería una verdadera amenaza, ya que el [[eucalipto]] es una planta mucho más agresiva ecológicamente hablando que el caobo: si se reforestan con caobos y eucaliptos algunas áreas de los Llanos, al cabo del tiempo sólo encontraremos eucaliptos. Es en Australia, sobre todo al norte del país-continente, donde se podría hacer esta operación al revés: tratar de sustituir los eucaliptos por caobos, con los cuidados necesarios para que ello sea exitoso.
No obstante, la capacidad de producción de madera de caoba en la zona intertropical es enorme, especialmente en la zona de los [[Llanos]] de [[Colombia]], [[Venezuela]], Brasil y en otros países americanos, así como en otros continentes. Ello se debe a la facilidad de reforestación de amplias zonas: un caobo produce miles de semillas y con pocos cuidados y sin riego podrían desarrollarse extensos bosques: el parque de Los Caobos, en Caracas, contiene unos ejemplares de gran tamaño de unos 70 años de edad, que simplemente se sembraron y nunca necesitaron cuidados especiales. Lo que sucede es que se suelen talar los árboles de caoba y se espera que después se realice una generación "espontánea" de nuevas plantas. Es lógico pensar que si se tala un caobo en un lugar, se siembre, por lo menos, otro en el mismo o en otro lugar. Sin embargo, no pueden usarse los ríos para el transporte de troncos (a no ser cargándolos en embarcaciones) ya que la caoba es una madera muy pesada y se hunde en el agua. Pero, ¿de qué serviría desarrollar esos extensos bosques si en unos 20 años la caoba se convertiría en la madera más barata del mercado internacional?. Como se señala en el artículo sobre la zona intertropical, el problema económico de esta zona es el fantasma de la superproducción. Sin embargo, diversas organizaciones medioambientales, como [[Greenpeace]] o [[Amigos de la Tierra]] han hecho campañas para denunciar el tráfico ilegal y para endurecer las normativas al respecto, algo probablemente innecesario o equivocado porque no es ese el verdadero problema. La siembra de eucaliptos en muchas áreas donde pueden crecer caobos, sí sería una verdadera amenaza, ya que el [[eucalipto]] es una planta mucho más agresiva ecológicamente hablando que el caobo: si se reforestan con caobos y eucaliptos algunas áreas de los Llanos, al cabo del tiempo sólo encontraremos eucaliptos. Es en Australia, sobre todo al norte del país-continente, donde se podría hacer esta operación al revés: tratar de sustituir los eucaliptos por caobos, con los cuidados necesarios para que ello sea exitoso.


[[Categoría:Maderas]]{{W}}
[[Categoría:Maderas]]{{W}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Caoba