Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Kohunlich»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - 'right|250px|' a 'right|300px|')
m (Texto reemplaza - 'maya' a 'maya')
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Kohunlich.JPG|thumb|right|300px|Mascaron tallado en piedra]]
[[Imagen:Kohunlich.JPG|thumb|right|300px|Mascaron tallado en piedra]]


'''Kohunlich''' es el nombre de una ciudad y centro ceremonial [[maya]], ubicado a unos 65 kilómetros de [[Chetumal]], [[Quintana Roo]], en la región de [[Río Bec]], muy cerca de la frontera entre México y [[Belice]].
'''Kohunlich''' es el nombre de una ciudad y centro ceremonial maya, ubicado a unos 65 kilómetros de [[Chetumal]], [[Quintana Roo]], en la región de [[Río Bec]], muy cerca de la frontera entre México y [[Belice]].


El sitio de '''Kohunlich''' es relativamente extenso, unos 21 [[acre (unidad de superficie)|acres]] rodeados de [[bosque tropical]]. El trazado de los edificios y los restos de canalizaciones de agua y cisternas hace suponer que '''Kohunlich''' era una ciudad importante en su momento. En este sitio se encuentran cerca de 200 montículos, aunque muchos de ellos permanecen todavía inexcavados e invadidos por las vegetación.
El sitio de '''Kohunlich''' es relativamente extenso, unos 21 [[acre (unidad de superficie)|acres]] rodeados de [[bosque tropical]]. El trazado de los edificios y los restos de canalizaciones de agua y cisternas hace suponer que '''Kohunlich''' era una ciudad importante en su momento. En este sitio se encuentran cerca de 200 montículos, aunque muchos de ellos permanecen todavía inexcavados e invadidos por las vegetación.
Línea 9: Línea 9:
El Edificio A-1 o de los Mascarones es uno de los más visitados porque tiene relieves monumentales de estuco que aún conservan la pintura roja que cubría todo el templo. Es probable que este edificio fuera construido durante el periodo Clásico Temprano y tiene mayor relación con el llamado estilo Petén.
El Edificio A-1 o de los Mascarones es uno de los más visitados porque tiene relieves monumentales de estuco que aún conservan la pintura roja que cubría todo el templo. Es probable que este edificio fuera construido durante el periodo Clásico Temprano y tiene mayor relación con el llamado estilo Petén.


El nombre antiguo del sitio se desconoce. La palabra '''Kohunlich''' con que se le denomina no es tampoco de origen [[maya]], pues es el resultado de una transcripción fonética de su nombre original en inglés ''Cohoon Ridge'', que significa lomerío de corozos o corozal, elaborada por el arqueólogo [[Víctor Segovia]], quien fue el primero en explorar la región. El sitio se conoce desde 1912 cuando el arqueólogo Raymond Merwin visitó los asentamientos prehispánicos al norte del Río Hondo.
El nombre antiguo del sitio se desconoce. La palabra '''Kohunlich''' con que se le denomina no es tampoco de origen maya, pues es el resultado de una transcripción fonética de su nombre original en inglés ''Cohoon Ridge'', que significa lomerío de corozos o corozal, elaborada por el arqueólogo [[Víctor Segovia]], quien fue el primero en explorar la región. El sitio se conoce desde 1912 cuando el arqueólogo Raymond Merwin visitó los asentamientos prehispánicos al norte del Río Hondo.


{{Sitios arqueológicos}}[[Categoría:Quintana Roo]]
{{Sitios arqueológicos}}[[Categoría:Quintana Roo]]
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Kohunlich