Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Palacio Legislativo del Perú»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '[' a '[')
m (Texto reemplaza - 'artista' a 'artista')
Línea 63: Línea 63:


==== Decoración ====
==== Decoración ====
El techo de la bóveda del hemiciclo estaba decorada a mano por el [[artista]] Italiano Víctor Altissimo. Esta obra pictórica del [[Bologna|boloñés]] quedó terminada en 1919. Las decoraciones de esta sala  
El techo de la bóveda del hemiciclo estaba decorada a mano por el artista Italiano Víctor Altissimo. Esta obra pictórica del [[Bologna|boloñés]] quedó terminada en 1919. Las decoraciones de esta sala  
{{cita|...se realizaron sobre pasta de yeso asentado en spanded metal, clavado convenientemente en bastidores de madera, con mezcla de cemento en la parte del techo contigua a la gran farola y en contacto con la intemperie, para evitar, posiblemente filtraciones de lluvia. En el Hemiciclo había sólo cuatro grandes gradas en las que ubicaban las carpetas y los escaños de los representantes, formando cuatro amplias filas. Los pasillos laterales del gran salón estaban separados por ocho mampareles de madera con cristales, cuya estructura tomaba toda la arcada, de pilar a pilar, lo que contribuía a robustecer las condiciones acústicas de la sala que no contaba con micros para la ampliación del sonido. En la parte alta de los pilares se ubican escudos bronceados correspondientes a los departamentos existentes al momento de construirse el Congreso"<ref> CORREA ECHEGARAY, Ismael '''La Cámara de Diputados y las Constituyentes del Perú'''. Lima: Imprenta del Ministerio de Hacienda y Comercio del Perú. 1965</ref>}}.  
{{cita|...se realizaron sobre pasta de yeso asentado en spanded metal, clavado convenientemente en bastidores de madera, con mezcla de cemento en la parte del techo contigua a la gran farola y en contacto con la intemperie, para evitar, posiblemente filtraciones de lluvia. En el Hemiciclo había sólo cuatro grandes gradas en las que ubicaban las carpetas y los escaños de los representantes, formando cuatro amplias filas. Los pasillos laterales del gran salón estaban separados por ocho mampareles de madera con cristales, cuya estructura tomaba toda la arcada, de pilar a pilar, lo que contribuía a robustecer las condiciones acústicas de la sala que no contaba con micros para la ampliación del sonido. En la parte alta de los pilares se ubican escudos bronceados correspondientes a los departamentos existentes al momento de construirse el Congreso"<ref> CORREA ECHEGARAY, Ismael '''La Cámara de Diputados y las Constituyentes del Perú'''. Lima: Imprenta del Ministerio de Hacienda y Comercio del Perú. 1965</ref>}}.  
La bóveda contiene además un vitral, que se conserva hasta hoy y que representa al sol irradiando sus luces hacia cuatro puntos: arte, paz, ley y justicia.
La bóveda contiene además un vitral, que se conserva hasta hoy y que representa al sol irradiando sus luces hacia cuatro puntos: arte, paz, ley y justicia.
Línea 95: Línea 95:


===== Altorelieve de la Jura de la Independencia =====
===== Altorelieve de la Jura de la Independencia =====
La escultura que domina el muro frontal del hemiciclo corresponde al [[artista]] [[peruano]] Luis Agurto y se ubica en el centro de dicho frontis sobre el enchapado del conjunto que constituye la Mesa Directiva del Congreso. Esta escultura de seis metros de ancho y 5 metros de altura muestra la figura de don José de San Martín, quien fuera [[Protector]] {{Perú}}, en el momento que sube al tabladillo junto con otros personajes de la época y realiza la proclama de la independencia del Perú.  
La escultura que domina el muro frontal del hemiciclo corresponde al artista [[peruano]] Luis Agurto y se ubica en el centro de dicho frontis sobre el enchapado del conjunto que constituye la Mesa Directiva del Congreso. Esta escultura de seis metros de ancho y 5 metros de altura muestra la figura de don José de San Martín, quien fuera [[Protector]] {{Perú}}, en el momento que sube al tabladillo junto con otros personajes de la época y realiza la proclama de la independencia del Perú.  


La escultura fue develada el 28 de julio de 1917, siendo presidente de la cámara de diputados el señor Juan Pardo Ibarreda
La escultura fue develada el 28 de julio de 1917, siendo presidente de la cámara de diputados el señor Juan Pardo Ibarreda


===== Lienzos de los Libertadores =====
===== Lienzos de los Libertadores =====
Al costado izquierdo del "Altorelieve de la Jura de la Independencia" se encuentra un lienzo pintado por el [[artista]] [[peruano]] Daniel Hernández con la imagen del libertador José de San Martín de pié, con el cuerpo de frente y con la cabeza girada girada hacia la derecha del observador, su mirada fija hacia ese mismo lado. Ataviado con uniforme y espada al cinto, lleva una capa de abrigo y un sombrero de general. Como fondo se encuentra un paisaje de los Andes del Perú.
Al costado izquierdo del "Altorelieve de la Jura de la Independencia" se encuentra un lienzo pintado por el artista [[peruano]] Daniel Hernández con la imagen del libertador José de San Martín de pié, con el cuerpo de frente y con la cabeza girada girada hacia la derecha del observador, su mirada fija hacia ese mismo lado. Ataviado con uniforme y espada al cinto, lleva una capa de abrigo y un sombrero de general. Como fondo se encuentra un paisaje de los Andes del Perú.


Al costado derecho del mismo altorelieve, se encuentra otro lienzo, también del mismo artísta Daniel Hernández, mostrando al libertador Simón Bolívar de pie. Parado de perfil, mirando hacia el lado izquierdo del observador, tiene el cuerpo ligeramente echado hacia atrás con la pierna derecha ligeramente adelantada y elevada, apoyada en un poyo. El libertador está ataviado con uniforme entorchado y apoyado en su espada, lleva capa. Como fondo se presenta también un paisaje de los andes del Perú.
Al costado derecho del mismo altorelieve, se encuentra otro lienzo, también del mismo artísta Daniel Hernández, mostrando al libertador Simón Bolívar de pie. Parado de perfil, mirando hacia el lado izquierdo del observador, tiene el cuerpo ligeramente echado hacia atrás con la pierna derecha ligeramente adelantada y elevada, apoyada en un poyo. El libertador está ataviado con uniforme entorchado y apoyado en su espada, lleva capa. Como fondo se presenta también un paisaje de los andes del Perú.
Línea 111: Línea 111:


===== Placas de '''Las cuatro libertades Roosveltianas''' =====
===== Placas de '''Las cuatro libertades Roosveltianas''' =====
Ubicadas a los costados de la mesa directiva, debajo de los lienzos con las efigies de los libertadores, se encuentran estas placas de bronce esculpidas por el [[artista]] [[peruano]] [[Bernardo Roca Rey]] en los talleres de la fundación Campaiola de Lima.
Ubicadas a los costados de la mesa directiva, debajo de los lienzos con las efigies de los libertadores, se encuentran estas placas de bronce esculpidas por el artista [[peruano]] [[Bernardo Roca Rey]] en los talleres de la fundación Campaiola de Lima.
Las placas fueron colocadas en virtud del pedido realizado en 1946 por [[Luis Alberto Sánchez]], quien fuera primer vicepresidente del la Cámara de Diputados de ese entonces. Según el pedido se buscaba saludar la gestión de [[Franklin Delano Roosevelt]], [[Presidente de los Estados Unidos]], durante la etapa final de la Segunda Guerra Mundial. El 13 de julio de 1947, siendo presidente de la Cámara de diputados don Pedro Muñiz, se procedió a develar ambas placas
Las placas fueron colocadas en virtud del pedido realizado en 1946 por [[Luis Alberto Sánchez]], quien fuera primer vicepresidente del la Cámara de Diputados de ese entonces. Según el pedido se buscaba saludar la gestión de [[Franklin Delano Roosevelt]], [[Presidente de los Estados Unidos]], durante la etapa final de la Segunda Guerra Mundial. El 13 de julio de 1947, siendo presidente de la Cámara de diputados don Pedro Muñiz, se procedió a develar ambas placas


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Palacio_Legislativo_del_Perú