Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Vicente del Pino»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - 'Plinio' a 'Plinio')
m (Texto reemplaza - 'Ptolomeo' a 'Ptolomeo')
Línea 2: Línea 2:


== Historia y Descripción ==
== Historia y Descripción ==
Se trata de la localización más probable del primitivo Castro Dactonio, asentamiento de la tribu céltica de los [[Lemavos]], un asentamiento recogido por Plinio y [[Ptolomeo]]. Documentos medievales recogen la siguiente expresión latina; "''Dactonium, quod dicitur "Pinus""'' ("Dactonio, al que llaman del pino"), lo cual revela una fase de uso conjunto de ambos topónimos (Dactonio y pino); aunque la localización del Castro Dactonio ha sido disputada en numerosas ocasiones, debido a la aparición de restos castreños en otros lugares próximos a la zona como Castellón, la de San Vicente del Pino ha sido a la que se ha otorgado una mayor credibilidad, tanto por lo característico de su orografía, propicia a usos defensivos, como por la toponimia del lugar. Durante el 2007 excavaciones en la falda del monte, dejaron al descubierto restos de un [[Castro]] y diversos vestigios prerromanos,<ref>[http://www.lavozdegalicia.es/lemos/2007/11/22/0003_6338843.htm Comienza la prospección arqueológica del Castro hallado en San Vicente (en Gallego) [[La Voz de Galicia]], publicado el 22 del 11 del 2007, consultado el 31 de enero de 2008]</ref> lo cual vino a reforzar la teoría que situaría el Castro Dactonio en el monte de San vicente del Pino.  
Se trata de la localización más probable del primitivo Castro Dactonio, asentamiento de la tribu céltica de los [[Lemavos]], un asentamiento recogido por Plinio y Ptolomeo. Documentos medievales recogen la siguiente expresión latina; "''Dactonium, quod dicitur "Pinus""'' ("Dactonio, al que llaman del pino"), lo cual revela una fase de uso conjunto de ambos topónimos (Dactonio y pino); aunque la localización del Castro Dactonio ha sido disputada en numerosas ocasiones, debido a la aparición de restos castreños en otros lugares próximos a la zona como Castellón, la de San Vicente del Pino ha sido a la que se ha otorgado una mayor credibilidad, tanto por lo característico de su orografía, propicia a usos defensivos, como por la toponimia del lugar. Durante el 2007 excavaciones en la falda del monte, dejaron al descubierto restos de un [[Castro]] y diversos vestigios prerromanos,<ref>[http://www.lavozdegalicia.es/lemos/2007/11/22/0003_6338843.htm Comienza la prospección arqueológica del Castro hallado en San Vicente (en Gallego) [[La Voz de Galicia]], publicado el 22 del 11 del 2007, consultado el 31 de enero de 2008]</ref> lo cual vino a reforzar la teoría que situaría el Castro Dactonio en el monte de San vicente del Pino.  


Aunque los orígenes del Monasterio en sí se remontan al siglo X, la edificación actual se inicia en el Siglo XVI. La plaza del edificio conventual es neoclasica, tanto su fachada como el claustro; la iglesia monacal consta de portada renacentista, mientras que el interior se enmarca en el gótico de transición, cubierta de bóvedas estrelladas sobre arcos agudos. Un órgano barroco, silenciado desde hace décadas, se sitúa en un lateral del coro. En el recargado altar mayor destaca una interesante pintura alegórica que representa la tortura de San Vicente.
Aunque los orígenes del Monasterio en sí se remontan al siglo X, la edificación actual se inicia en el Siglo XVI. La plaza del edificio conventual es neoclasica, tanto su fachada como el claustro; la iglesia monacal consta de portada renacentista, mientras que el interior se enmarca en el gótico de transición, cubierta de bóvedas estrelladas sobre arcos agudos. Un órgano barroco, silenciado desde hace décadas, se sitúa en un lateral del coro. En el recargado altar mayor destaca una interesante pintura alegórica que representa la tortura de San Vicente.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Monasterio_de_San_Vicente_del_Pino