Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Tabarca»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - 'Compañía de Jesús' a 'Compañía de Jesús')
m (Texto reemplaza - 'Carlos III' a 'Carlos III')
Línea 23: Línea 23:
Antes de [[1700]] era conocida como ''Illa de Sant Pau'' (Isla de San Pablo) o ''Illa Plana'' (Isla Plana), pese a que los cronistas insisten a considerarla ''Alones Insula'' e, incluso, islote de ''Santa Pola''.  
Antes de [[1700]] era conocida como ''Illa de Sant Pau'' (Isla de San Pablo) o ''Illa Plana'' (Isla Plana), pese a que los cronistas insisten a considerarla ''Alones Insula'' e, incluso, islote de ''Santa Pola''.  


Su denominación actual es consecuencia del asentamiento de sesenta y nueve familias de origen lìgure, durante el reinado de [[Carlos III de España|Carlos III]], procedentes de la pequeña isla africana de [[Tabarka]], la cual dista unos trescientos metros de las costas norteafricanas. Dependiente de la [[República de Génova]], la Tabarka africana fue sometida en [[1741]] por el Bey de [[Túnez]] y en [[1756]] pasó a depender de los argelinos.  
Su denominación actual es consecuencia del asentamiento de sesenta y nueve familias de origen lìgure, durante el reinado de Carlos III, procedentes de la pequeña isla africana de [[Tabarka]], la cual dista unos trescientos metros de las costas norteafricanas. Dependiente de la [[República de Génova]], la Tabarka africana fue sometida en [[1741]] por el Bey de [[Túnez]] y en [[1756]] pasó a depender de los argelinos.  


El monarca español los redimió [[1768]], trasladándolos a la ciudad de [[Alicante]] donde, provisionalmente, quedaron instalados en el Colegio de la Compañía de Jesús, vacío después de la expulsión de los jesuitas (1767). Se los instaló definitivamente a la isla de ''Sant Pau'', donde de acuerdo con un plan urbanístico del ingeniero militar [[Ferran Méndez]] se construyeron murallas, baterías, baluartes, almacenes y casas, que constituyen una interesante y singular muestra de la actividad colonizadora de Carlos III. A partir de 1770 la isla pasó a denominarse Nueva Tabarca. El origen genovés de sus habitantes actuales es fácil de comprobarse con los apellidos más comunes, algunos fonéticamente hispanizados: Chacopino (Giacoppino), Luchoro (Luccioro), Manzanaro (Mazzanaro), Salieto (Saglietto), Parodi, Pianello, Russo, y algunos otros.  
El monarca español los redimió [[1768]], trasladándolos a la ciudad de [[Alicante]] donde, provisionalmente, quedaron instalados en el Colegio de la Compañía de Jesús, vacío después de la expulsión de los jesuitas (1767). Se los instaló definitivamente a la isla de ''Sant Pau'', donde de acuerdo con un plan urbanístico del ingeniero militar [[Ferran Méndez]] se construyeron murallas, baterías, baluartes, almacenes y casas, que constituyen una interesante y singular muestra de la actividad colonizadora de Carlos III. A partir de 1770 la isla pasó a denominarse Nueva Tabarca. El origen genovés de sus habitantes actuales es fácil de comprobarse con los apellidos más comunes, algunos fonéticamente hispanizados: Chacopino (Giacoppino), Luchoro (Luccioro), Manzanaro (Mazzanaro), Salieto (Saglietto), Parodi, Pianello, Russo, y algunos otros.  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Tabarca