Diferencia entre revisiones de «Troya»

No hay cambio en el tamaño ,  31 mar 2024
m
Texto reemplazado: «\|thumb\|(.*)px\|» por «|right|$1px|»
m (Texto reemplazado: «\{\{\+\}\}\[\[Archivo\:(.*)\|right\|350px\|(.*)\]\]» por «{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>$1|{{AltC|$2}}</hovergallery></div> »)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «\|thumb\|(.*)px\|» por «|right|$1px|»)
 
Línea 9: Línea 9:


Tras siglos de olvido, las ruinas de Troya fueron descubiertas por excavaciones realizadas en 1871 por Heinrich Schliemann‏‎. En 1998, el sitio arqueológico de Troya fue declarado [[patrimonio de la humanidad]] por la UNESCO.
Tras siglos de olvido, las ruinas de Troya fueron descubiertas por excavaciones realizadas en 1871 por Heinrich Schliemann‏‎. En 1998, el sitio arqueológico de Troya fue declarado [[patrimonio de la humanidad]] por la UNESCO.
[[Archivo:Troas-es.svg|thumb|350px|Mapa de Tróade en la época de Homero.]]
[[Archivo:Troas-es.svg|right|350px|Mapa de Tróade en la época de Homero.]]


==Troya legendaria==
==Troya legendaria==
Línea 47: Línea 47:
Algunos de estos relatos míticos, a veces con contradicciones entre sí, aparecen en La Ilíada y La Odisea‏‎, los célebres poemas homéricos, y en otras obras y fragmentos posteriores.
Algunos de estos relatos míticos, a veces con contradicciones entre sí, aparecen en La Ilíada y La Odisea‏‎, los célebres poemas homéricos, y en otras obras y fragmentos posteriores.


[[Archivo:Plan Troy-Hisarlik-es.svg|thumb|350px|Plano de los estratos de Troya identificados en las excavaciones]]
[[Archivo:Plan Troy-Hisarlik-es.svg|right|350px|Plano de los estratos de Troya identificados en las excavaciones]]


== Las diez ciudades ==
== Las diez ciudades ==
Línea 83: Línea 83:


Fue con seguridad una ciudad muy próspera, como lo prueban los restos de un gran recinto amurallado, la llamada ''Casa del Rey'' y sus más de 600 pozos, según Dörpfeld, para almacenar provisiones y que en general contenían restos de grandes jarras de conservación, probablemente cubiertas de ladrillos, que estaban diseminados por la ciudadela.
Fue con seguridad una ciudad muy próspera, como lo prueban los restos de un gran recinto amurallado, la llamada ''Casa del Rey'' y sus más de 600 pozos, según Dörpfeld, para almacenar provisiones y que en general contenían restos de grandes jarras de conservación, probablemente cubiertas de ladrillos, que estaban diseminados por la ciudadela.
[[Archivo:Troy II.jpg|thumb|350px|Rampa de entrada a Troya II]]
[[Archivo:Troy II.jpg|right|350px|Rampa de entrada a Troya II]]
La gran sencillez de los edificios del conjunto del palacio de Troya II se contrapone a la arquitectura oficial contemporánea de Mesopotamia bajo los reyes de Akkad (2300-2200 a. C.), de rico aparato escénico, como las residencias y los templos de los gobernadores de [[Lagash]], y de la dinastía III de [[Ur]], y a las construcciones monumentales del Egipto faraónico de la época del Imperio Antiguo (2950 a. C.|2950-2220 a. C.). Esta sencillez de los edificios de Troya sorprende al compararlos con la profusión y la riqueza de la joyería y orfebrería de la época, testimoniadas por los célebres tesoros que Schliemann atribuyó a Príamo y que Blegen asignó a la fase de Troya II.<br>
La gran sencillez de los edificios del conjunto del palacio de Troya II se contrapone a la arquitectura oficial contemporánea de Mesopotamia bajo los reyes de Akkad (2300-2200 a. C.), de rico aparato escénico, como las residencias y los templos de los gobernadores de [[Lagash]], y de la dinastía III de [[Ur]], y a las construcciones monumentales del Egipto faraónico de la época del Imperio Antiguo (2950 a. C.|2950-2220 a. C.). Esta sencillez de los edificios de Troya sorprende al compararlos con la profusión y la riqueza de la joyería y orfebrería de la época, testimoniadas por los célebres tesoros que Schliemann atribuyó a Príamo y que Blegen asignó a la fase de Troya II.<br>
Éste es el patrimonio artístico más ingente y significativo de la Troya del tercer milenio a. C..
Éste es el patrimonio artístico más ingente y significativo de la Troya del tercer milenio a. C..
Línea 114: Línea 114:


=== Troya VI ===
=== Troya VI ===
[[Archivo:Section Troy-Hisarlik-es.svg|thumb|350px|Gráfico de las capas del sitio arqueológico.]]
[[Archivo:Section Troy-Hisarlik-es.svg|right|350px|Gráfico de las capas del sitio arqueológico.]]
Troya VI (1700-1300 a. C. ó 1250 a. C.) corresponde al periodo crucial de la historia Anatolia comprendida entre el fin de las colonias comerciales [[asiria]]s de Kültepe-Kanish (hacia mediados del siglo XVIII a. C.) y la formación y la expansión del imperio hitita (hasta la primera mitad del siglo XIII a. C.), cuando probablemente un fuerte terremoto acabó con la ciudad, que había resurgido a una nueva vida, tras la larga fase precedente de «ciudad mercado».<br>
Troya VI (1700-1300 a. C. ó 1250 a. C.) corresponde al periodo crucial de la historia Anatolia comprendida entre el fin de las colonias comerciales [[asiria]]s de Kültepe-Kanish (hacia mediados del siglo XVIII a. C.) y la formación y la expansión del imperio hitita (hasta la primera mitad del siglo XIII a. C.), cuando probablemente un fuerte terremoto acabó con la ciudad, que había resurgido a una nueva vida, tras la larga fase precedente de «ciudad mercado».<br>
Fue un lugar próspero, sede de un rey, príncipe o gobernador y centro administrativo que fue progresivamente ampliado hasta alcanzar en el siglo XIV a. C., su forma definitiva.
Fue un lugar próspero, sede de un rey, príncipe o gobernador y centro administrativo que fue progresivamente ampliado hasta alcanzar en el siglo XIV a. C., su forma definitiva.
Línea 144: Línea 144:
=== Troya VII ===
=== Troya VII ===
==== Troya VII-A ====
==== Troya VII-A ====
[[Archivo:Makieta Troja RB.jpg|thumb|350px|Maqueta de Troya VII]]
[[Archivo:Makieta Troja RB.jpg|right|350px|Maqueta de Troya VII]]
El complejo palaciego de Troya VI fue destruido probablemente por un violento terremoto hacia 1300 a. C., si bien algunos investigadores se inclinan por datar su final hacia 1250 a. C. Su inmediata reconstrucción en la sucesiva fase de Troya VII-A ha planteado el interrogante de cuál de las dos ciudades fue la Ilión homérica.<ref>Cuestión planteada, entre otros, por K. Bittel y E. Akurgal.</ref>
El complejo palaciego de Troya VI fue destruido probablemente por un violento terremoto hacia 1300 a. C., si bien algunos investigadores se inclinan por datar su final hacia 1250 a. C. Su inmediata reconstrucción en la sucesiva fase de Troya VII-A ha planteado el interrogante de cuál de las dos ciudades fue la Ilión homérica.<ref>Cuestión planteada, entre otros, por K. Bittel y E. Akurgal.</ref>


343 001

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/695482
Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.