343 001
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} ») Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil |
m (Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|») |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{+}}[[Archivo:GreeceCorinth.png| | {{+}}[[Archivo:GreeceCorinth.png|right|Corinto, Grecia]] | ||
'''Corinto''' (griego Κόρινθος, ''Kórinthos'') es una ciudad del Peloponeso en Grecia, capital del ''nomos'' de su mismo nombre. | '''Corinto''' (griego Κόρινθος, ''Kórinthos'') es una ciudad del Peloponeso en Grecia, capital del ''nomos'' de su mismo nombre. | ||
Línea 7: | Línea 7: | ||
Esta ubicada en el Istmo de Corinto, de unos 6 km de ancho, que une el Peloponeso con la Grecia continental, a unos 78 km al oeste de [[Atenas]] y sobre las faldas del monte [[Acrocorinto]]. Hoy día (2004) es la segunda ciudad más poblada del Peloponeso. Tiene unos 30.000 habitantes. | Esta ubicada en el Istmo de Corinto, de unos 6 km de ancho, que une el Peloponeso con la Grecia continental, a unos 78 km al oeste de [[Atenas]] y sobre las faldas del monte [[Acrocorinto]]. Hoy día (2004) es la segunda ciudad más poblada del Peloponeso. Tiene unos 30.000 habitantes. | ||
[[Archivo:Istmo_de_Corinto_ESC_large_ISS011_ISS011-E-13188.JPG| | [[Archivo:Istmo_de_Corinto_ESC_large_ISS011_ISS011-E-13188.JPG|right|Istmo de Corinto desde el Espacio]] | ||
Sobre este Istmo se construyó el Canal de Corinto (1881-1893), un estrecho pasadizo que sirve de comunicación entre el norte del Mediterráneo y el Mar Egeo. Este estrecho ya había sido ideado por los romanos para ahorrarse unos 600 km de navegación rodeando el Peloponeso, pero no fue sino hasta el siglo XIX que pudo llevarse a cabo. | Sobre este Istmo se construyó el Canal de Corinto (1881-1893), un estrecho pasadizo que sirve de comunicación entre el norte del Mediterráneo y el Mar Egeo. Este estrecho ya había sido ideado por los romanos para ahorrarse unos 600 km de navegación rodeando el Peloponeso, pero no fue sino hasta el siglo XIX que pudo llevarse a cabo. | ||
Línea 110: | Línea 110: | ||
=== Restos arqueológicos=== | === Restos arqueológicos=== | ||
[[Archivo:Corinthe1.jpg| | [[Archivo:Corinthe1.jpg|right|200px|Templo griego de Corinto]] | ||
De la época griega prácticamente no se conserva nada y los pocos restos que aún se pueden ver son todos romanos, como las columnas del templo de Apolo. Entre los restos romanos hay que mencionar algunas tumbas, los restos de unos baños y un anfiteatro. | De la época griega prácticamente no se conserva nada y los pocos restos que aún se pueden ver son todos romanos, como las columnas del templo de Apolo. Entre los restos romanos hay que mencionar algunas tumbas, los restos de unos baños y un anfiteatro. | ||
Línea 123: | Línea 123: | ||
Un monumento tan grande, el templo griego más grande del Peloponeso, no podía escapara a la atención de los diversos viajeros que visitaron Grecia en los siglos siguientes. Le Sieur Du Loir, que estuvo en Corinto antes de 1654, e incluso Jacques Spon y George Wheler, que la visitaron en 1676, encontraron un templo con doce columnas en pie (once del [[peristilo]] más una columna aislada en la zona del [[opistodomos]]. | Un monumento tan grande, el templo griego más grande del Peloponeso, no podía escapara a la atención de los diversos viajeros que visitaron Grecia en los siglos siguientes. Le Sieur Du Loir, que estuvo en Corinto antes de 1654, e incluso Jacques Spon y George Wheler, que la visitaron en 1676, encontraron un templo con doce columnas en pie (once del [[peristilo]] más una columna aislada en la zona del [[opistodomos]]. | ||
[[Archivo:CorintoScaviTempioApollo.jpg| | [[Archivo:CorintoScaviTempioApollo.jpg|right|200px|Templo de Apolo de Corinto]] | ||
Julien David Le Roy, que la vio poco después, probablemente exagera cuando dibuja el templo con catorce columnas (trece más una). Cuando J.Stuart visitó el edificio en 1776, se habían añadido perqueñas habitaciones turcas, pero todavía permanecían en pie once columnas del preisitilo y una más aislada. | Julien David Le Roy, que la vio poco después, probablemente exagera cuando dibuja el templo con catorce columnas (trece más una). Cuando J.Stuart visitó el edificio en 1776, se habían añadido perqueñas habitaciones turcas, pero todavía permanecían en pie once columnas del preisitilo y una más aislada. | ||
Línea 143: | Línea 143: | ||
=== Santuario de Hera=== | === Santuario de Hera=== | ||
[[Archivo:Corinthethermes.jpg| | [[Archivo:Corinthethermes.jpg|right|200px|Termas romanas de Corinto]] | ||
Remontando el Golfo de corinto hacia el norte se llega a la península de Perachora, que diversas fuentes antiguas recuerdan como sede del santuario de Hera Akraia (''ákron'' significa promontorio). | Remontando el Golfo de corinto hacia el norte se llega a la península de Perachora, que diversas fuentes antiguas recuerdan como sede del santuario de Hera Akraia (''ákron'' significa promontorio). | ||