343 001
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
m (Texto reemplazado: «catedral» por «catedral») |
m (Texto reemplazado: «calle» por «calle») Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil |
||
Línea 45: | Línea 45: | ||
El siglo XX, con la revolución del Transporte urbano que trae el uso del automóvil hizo de la función viaria una de las esenciales de estos espacios, mientras que, por otro lado, la saturación del Tráfico y el [[estacionamiento]] trajo como una de las soluciones la Peatonalización de muchos de ellos desde finales de ese siglo. Otra cuestión que a veces ha desatado la polémica es la revalorización del solado clásico ([[adoquín]]) frente al suelo vegetal de los espacios ajardinados o al [[asfalto]] de los viales, en un concepto que ha recibido el nombre de Plaza dura (Plaza de Dalí, en Madrid, Plaza de las Arenas y parque de Joan Miró, en Barcelona).<ref>Artículo en [http://www.elpais.com/articulo/cataluna/parque/Joan/Miro/reforma/comunicarse/futura/plaza/Arenas/elpepuespcat/20060801elpcat_2/Tes El País] sobre la reforma del parque (01/08/2006).</ref> | El siglo XX, con la revolución del Transporte urbano que trae el uso del automóvil hizo de la función viaria una de las esenciales de estos espacios, mientras que, por otro lado, la saturación del Tráfico y el [[estacionamiento]] trajo como una de las soluciones la Peatonalización de muchos de ellos desde finales de ese siglo. Otra cuestión que a veces ha desatado la polémica es la revalorización del solado clásico ([[adoquín]]) frente al suelo vegetal de los espacios ajardinados o al [[asfalto]] de los viales, en un concepto que ha recibido el nombre de Plaza dura (Plaza de Dalí, en Madrid, Plaza de las Arenas y parque de Joan Miró, en Barcelona).<ref>Artículo en [http://www.elpais.com/articulo/cataluna/parque/Joan/Miro/reforma/comunicarse/futura/plaza/Arenas/elpepuespcat/20060801elpcat_2/Tes El País] sobre la reforma del parque (01/08/2006).</ref> | ||
Para algún autor, las reflexiones del urbanismo más reciente (la Posmodernidad, el [[deconstructivismo]]), parten del desdibujamiento de la diferencia entre plaza y | Para algún autor, las reflexiones del urbanismo más reciente (la Posmodernidad, el [[deconstructivismo]]), parten del desdibujamiento de la diferencia entre plaza y calle consecuencia de la arquitectura de Bloque abierto propugnada por el [[Movimiento Moderno]] y el [[funcionalismo]]. | ||
{{Cite|La contemplación desde la distancia de las conocidas propuestas de [[Fuller Moore|Moore]], [[Roca (arquitecto)|Roca]] o [[Paolo Portoghesi|Portoghesi]], con su tendencia a la sobrecarga figurativa y simbólica, así como su comparación con ejemplos anteriores y posteriores, desde los "centros cívicos" de [[Alvar Aalto]] hasta las "plazas duras" y minimalistas de la Barcelona olímpica, pasando por las propuestas ambientalistas norteamericanas de Lawrence Halprin o [[Paul Friedberg]], pone de manifiesto los límites del diseño como herramienta generadora de identidad cívica y permite constatar que el espacio público sigue siendo una asignatura pendiente y un reto para la arquitectura y el urbanismo contemporáneos.|<ref>''La plaza, asignatura pendiente'', reseña del libro de Favole, Paolo (1995) La plaza en la arquitectura contemporánea. ( Gustavo Gili, Barcelona. 197 páginas), por Carlos Verdaguer (publicada en versión resumida en: ''Arquitectura Viva'' 52, marzo-abril 1997) y accesible en [http://habitat.aq.upm.es/boletin/n7/n7libros.html#FAVOLE Ciudades para un futuro más sostenible], de la Universidad Politécnica de Madrid (21-11-2006) ISSN 1578-097X</ref>}} | {{Cite|La contemplación desde la distancia de las conocidas propuestas de [[Fuller Moore|Moore]], [[Roca (arquitecto)|Roca]] o [[Paolo Portoghesi|Portoghesi]], con su tendencia a la sobrecarga figurativa y simbólica, así como su comparación con ejemplos anteriores y posteriores, desde los "centros cívicos" de [[Alvar Aalto]] hasta las "plazas duras" y minimalistas de la Barcelona olímpica, pasando por las propuestas ambientalistas norteamericanas de Lawrence Halprin o [[Paul Friedberg]], pone de manifiesto los límites del diseño como herramienta generadora de identidad cívica y permite constatar que el espacio público sigue siendo una asignatura pendiente y un reto para la arquitectura y el urbanismo contemporáneos.|<ref>''La plaza, asignatura pendiente'', reseña del libro de Favole, Paolo (1995) La plaza en la arquitectura contemporánea. ( Gustavo Gili, Barcelona. 197 páginas), por Carlos Verdaguer (publicada en versión resumida en: ''Arquitectura Viva'' 52, marzo-abril 1997) y accesible en [http://habitat.aq.upm.es/boletin/n7/n7libros.html#FAVOLE Ciudades para un futuro más sostenible], de la Universidad Politécnica de Madrid (21-11-2006) ISSN 1578-097X</ref>}} |