Diferencia entre revisiones de «Catedral de Santa María de Sigüenza»

m
quita corchetes
m (Texto reemplazado: «metro» por «metro»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (quita corchetes)
Línea 24: Línea 24:
La obra esta realizada, a base de [[arenisca]] roja, del periodo Triásico inferior.
La obra esta realizada, a base de [[arenisca]] roja, del periodo Triásico inferior.


En la prelatura de '''''Don Cerebruno''''' (1156-[[1167]]), se da un gran impulso a las obras, cerrando las naves y haciendo las tres puertas románicas, de la fachada principal.
En la prelatura de '''''Don Cerebruno''''' (1156-1167), se da un gran impulso a las obras, cerrando las naves y haciendo las tres puertas románicas, de la fachada principal.


Con el cuarto obispo '''''D Joscelino Adelida''''' (1168-[[1171]]), al llegar la construcción al [[crucero (arquitectura)|crucero]] y a su nave transversal, en 1169, queda abierta al culto, de esto da fe, un crismón<ref>Monograma de Cristo con las letras X y P griegas</ref> en el [[tímpano (arquitectura)|tímpano]] de la puerta de la torre del Gallo, indicando que la obras habrían llegado a esta parte del [[transepto]].
Con el cuarto obispo '''''D Joscelino Adelida''''' (1168-1171), al llegar la construcción al [[crucero (arquitectura)|crucero]] y a su nave transversal, en 1169, queda abierta al culto, de esto da fe, un crismón<ref>Monograma de Cristo con las letras X y P griegas</ref> en el [[tímpano (arquitectura)|tímpano]] de la puerta de la torre del Gallo, indicando que la obras habrían llegado a esta parte del [[transepto]].
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>TrompaRomanica.jpg|{{AltC|Trompa románica}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>TrompaRomanica.jpg|{{AltC|Trompa románica}}</hovergallery></div>
Las obras fueron iniciadas en el estilo Románico exuberante de Cluny, pero rápidamente se impondría la austeridad del Cister, reduciendo el tamaño del Coro y los [[capitel]]es, no van a ser historiados, (animales, escenas bíblicas, etc), sino de tema vegetal.
Las obras fueron iniciadas en el estilo Románico exuberante de Cluny, pero rápidamente se impondría la austeridad del Cister, reduciendo el tamaño del Coro y los [[capitel]]es, no van a ser historiados, (animales, escenas bíblicas, etc), sino de tema vegetal.
Línea 32: Línea 32:
En paralelo con las obras de la iglesia, (las cinco capillas absidiales), comienza la construcción de un Claustro, donde se irán edificando las dependencias, para la comunidad.
En paralelo con las obras de la iglesia, (las cinco capillas absidiales), comienza la construcción de un Claustro, donde se irán edificando las dependencias, para la comunidad.


En la época del obispo '''''Don Arderico''''' (1178-[[1184]]), primer obispo de origen español, el cabildo se trasladó, a las dependencias habitables del Claustro.
En la época del obispo '''''Don Arderico''''' (1178-1184), primer obispo de origen español, el cabildo se trasladó, a las dependencias habitables del Claustro.


'''''Fray Martín de Finojosa''''' (1185-[[1192]]), monje Cisterciense y abad de Santa María de Huerta, influyo lógicamente en el estilo de la construcción, cambiando el estilo Románico, por el protogótico.
'''''Fray Martín de Finojosa''''' (1185-1192), monje Cisterciense y abad de Santa María de Huerta, influyo lógicamente en el estilo de la construcción, cambiando el estilo Románico, por el protogótico.


Ya a caballo del siglo XIII, el obispo '''''Don Rodrigo''''' (1192-[[1221]]), tiene el afán de hacer [[gótico|gótica]] la Catedral, elevando las [[bóveda]]s, sobre el románico primitivo (posiblemente con tejado de madera).
Ya a caballo del siglo XIII, el obispo '''''Don Rodrigo''''' (1192-1221), tiene el afán de hacer [[gótico|gótica]] la Catedral, elevando las [[bóveda]]s, sobre el románico primitivo (posiblemente con tejado de madera).


Durante el siglo XIV, queda terminada la obra inicial, del edificio, ya con la planta, gótica, que podemos ver hoy día.
Durante el siglo XIV, queda terminada la obra inicial, del edificio, ya con la planta, gótica, que podemos ver hoy día.
Línea 46: Línea 46:
** '''''En el cuerpo central''''': [[Medallón]] en bajorrelieve barroco {{A-barroco}} y [[rosetón]] románico de doce radios. A ambos lados, sobre las puertas laterales, sendos ventanales románicos, con arcos de medio punto, indicando el comienzo románico de la construcción. Sobre estos ventanales y sobre el rosetón, tres arcos apuntados, ojivales, que indican la [[altura]] de las naves, muestran la transición al gótico de la obra.
** '''''En el cuerpo central''''': [[Medallón]] en bajorrelieve barroco {{A-barroco}} y [[rosetón]] románico de doce radios. A ambos lados, sobre las puertas laterales, sendos ventanales románicos, con arcos de medio punto, indicando el comienzo románico de la construcción. Sobre estos ventanales y sobre el rosetón, tres arcos apuntados, ojivales, que indican la [[altura]] de las naves, muestran la transición al gótico de la obra.
** '''''Puertas''''': Las tres de la portada principal, son románicas, arco de medio punto y bocina muy abierta. Las hojas de madera o batientes son de 1625.
** '''''Puertas''''': Las tres de la portada principal, son románicas, arco de medio punto y bocina muy abierta. Las hojas de madera o batientes son de 1625.
** '''''Torres y campanas''''': A ambos lados de la fachada principal, se elevan las dos torres de piedra arenisca, de cuatro cuerpos. La torre de la derecha, llamada de ''Las Campanas'', tiene una altura de 40,5 metros, con una escalera interior de 140 escalones, su ultimo cuerpo fue añadido en el siglo XIV, por el Cardenal Pedro Gómez Barroso (1348-[[1361]]), que también hizo recubrir de piedra de sillería la obra inicial, hecha en mampostería. La torre de la izquierda, llamada de ''Don Fadrique'' tiene una altura de 41,7 metros y se terminó en el siglo XVI. Estas torres, que inicialmente estuvieron aisladas, se construyeron con miras defensivas y más tarde se unieron a la [[muralla]].
** '''''Torres y campanas''''': A ambos lados de la fachada principal, se elevan las dos torres de piedra arenisca, de cuatro cuerpos. La torre de la derecha, llamada de ''Las Campanas'', tiene una altura de 40,5 metros, con una escalera interior de 140 escalones, su ultimo cuerpo fue añadido en el siglo XIV, por el Cardenal Pedro Gómez Barroso (1348-1361), que también hizo recubrir de piedra de sillería la obra inicial, hecha en mampostería. La torre de la izquierda, llamada de ''Don Fadrique'' tiene una altura de 41,7 metros y se terminó en el siglo XVI. Estas torres, que inicialmente estuvieron aisladas, se construyeron con miras defensivas y más tarde se unieron a la [[muralla]].
**'''''Balaustrada''''': Las dos torres se comunican, por una balaustrada de piedra, mandada construir en 1725.
**'''''Balaustrada''''': Las dos torres se comunican, por una balaustrada de piedra, mandada construir en 1725.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=240px heights=420px mode=nolines perrow=1>Puerta del Mercado.jpg|{{AltC|Fachada sur.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=240px heights=420px mode=nolines perrow=1>Puerta del Mercado.jpg|{{AltC|Fachada sur.}}</hovergallery></div>
Línea 63: Línea 63:
===== Nave izquierda o del Evangelio =====
===== Nave izquierda o del Evangelio =====
<div style="float:right;"><hovergallery widths=240px heights=420px mode=nolines perrow=1>Capilla_Anunciación.jpg|{{AltC|Capilla de la Anunciación.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=240px heights=420px mode=nolines perrow=1>Capilla_Anunciación.jpg|{{AltC|Capilla de la Anunciación.}}</hovergallery></div>
* '''''Parroquia de San Pedro''''': Primera capilla que encontramos, a la izquierda, es obra del siglo XV, construida en tiempos del obispo ''D Fernando Luján'' (1449-[[1465]]), en 1455, su portada es [[plateresco|plateresca]], realizada por Francisco de Baeza. La reja es gótico-plateresca de Juan Francés de 1533.
* '''''Parroquia de San Pedro''''': Primera capilla que encontramos, a la izquierda, es obra del siglo XV, construida en tiempos del obispo ''D Fernando Luján'' (1449-1465), en 1455, su portada es [[plateresco|plateresca]], realizada por Francisco de Baeza. La reja es gótico-plateresca de Juan Francés de 1533.
* '''''Puerta de San Valero''''': Con pilastras<ref>Elemento arquitectónico originalmente sustentante y de sección cuadrangular, que en general está adosado a la fachada de un edificio o empotrado en un muro.</ref> renacentistas, arabescos Mudéjares y [[arco (arquitectura)|arcos]] de estilo gótico, aunque es de principios del siglo XVI, labrada por Domingo Hergueta. Esta puerta da entrada al [[Claustro]], donde se halla la capilla de S Valero, la más antigua, dentro de la catedral, con planta románica y verja gótica.
* '''''Puerta de San Valero''''': Con pilastras<ref>Elemento arquitectónico originalmente sustentante y de sección cuadrangular, que en general está adosado a la fachada de un edificio o empotrado en un muro.</ref> renacentistas, arabescos Mudéjares y [[arco (arquitectura)|arcos]] de estilo gótico, aunque es de principios del siglo XVI, labrada por Domingo Hergueta. Esta puerta da entrada al [[Claustro]], donde se halla la capilla de S Valero, la más antigua, dentro de la catedral, con planta románica y verja gótica.
* '''''Altar de San Martín''''': Retablo barroco {{A-barroco}} de 1668.
* '''''Altar de San Martín''''': Retablo barroco {{A-barroco}} de 1668.
Línea 102: Línea 102:
===== Presbiterio y Capilla Mayor =====
===== Presbiterio y Capilla Mayor =====
Se acede a este recinto, al fondo de la [[nave (arquitectura)|nave]] principal, por una reja plateresca de hierro forjado del siglo XVII, realizada por Domingo de Zialceta.
Se acede a este recinto, al fondo de la [[nave (arquitectura)|nave]] principal, por una reja plateresca de hierro forjado del siglo XVII, realizada por Domingo de Zialceta.
* '''''Presbiterio''''': La parte inicial del [[presbiterio (arquitectura)|presbiterio]], de planta cuadrada y cubierta con una [[bóveda]] sexpartita, deja espacio para cuatro ventanales de estilo ojival, en las fachadas Norte y sur. En el muro de la Epístola, enterramiento gótico-borgoñón, del Cardenal de San Eustaquio (1424-[[1434]]); a los lados estatuas de S Pedro y S Pablo y por encima de éstas unos pináculos, que terminan en una hilera de arcos ciegos y de estilo gótico, el nicho, con la estatua yacente, está dentro de un arco, con forma de quilla invertida, arco conopial.<ref>El arco con forma de quilla invertida; muy rebajado, con una escotadura en el centro de la clave.</ref>
* '''''Presbiterio''''': La parte inicial del [[presbiterio (arquitectura)|presbiterio]], de planta cuadrada y cubierta con una [[bóveda]] sexpartita, deja espacio para cuatro ventanales de estilo ojival, en las fachadas Norte y sur. En el muro de la Epístola, enterramiento gótico-borgoñón, del Cardenal de San Eustaquio (1424-1434); a los lados estatuas de S Pedro y S Pablo y por encima de éstas unos pináculos, que terminan en una hilera de arcos ciegos y de estilo gótico, el nicho, con la estatua yacente, está dentro de un arco, con forma de quilla invertida, arco conopial.<ref>El arco con forma de quilla invertida; muy rebajado, con una escotadura en el centro de la clave.</ref>
* '''''Capilla Mayor''''': En el [[ábside]], de planta poligonal, cubierto por una bóveda dividida en nueve partes, con siete ventanales de arcos apuntados, orientados hacia el este.
* '''''Capilla Mayor''''': En el [[ábside]], de planta poligonal, cubierto por una bóveda dividida en nueve partes, con siete ventanales de arcos apuntados, orientados hacia el este.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Pulpito.jpg|{{AltC|Púlpito del evangelio.}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Pulpito.jpg|{{AltC|Púlpito del evangelio.}}</hovergallery></div>   
Línea 110: Línea 110:
{{clear}}
{{clear}}
===== Coro =====
===== Coro =====
Situado en el centro de la [[nave (arquitectura)|nave principal]], fue construida por iniciativa del cardenal D Pedro González de Mendoza (1467-[[1495]]), anteriormente estaba en la capilla mayor.
Situado en el centro de la [[nave (arquitectura)|nave principal]], fue construida por iniciativa del cardenal D Pedro González de Mendoza (1467-1495), anteriormente estaba en la capilla mayor.


Se entra en el recinto, por una reja renacentista de [[hierro]] forjado del siglo XVII, la planta es rectangular, compuesta por ochenta y cuatro asientos, situados en dos filas, la segunda más elevada, la sillería es de [[nogal]], con los respaldos, con ornamentación de estilo gótico, con celosías que no se repiten; sobre los asientos de la sillería alta, hay un dosel corrido, en gótico florido. Coronando la sillería superior y sobre el dosel corrido, se extienden dos tribunas, donde se encuentra el órgano churrigueresco, con una balaustrada plateresca.
Se entra en el recinto, por una reja renacentista de [[hierro]] forjado del siglo XVII, la planta es rectangular, compuesta por ochenta y cuatro asientos, situados en dos filas, la segunda más elevada, la sillería es de [[nogal]], con los respaldos, con ornamentación de estilo gótico, con celosías que no se repiten; sobre los asientos de la sillería alta, hay un dosel corrido, en gótico florido. Coronando la sillería superior y sobre el dosel corrido, se extienden dos tribunas, donde se encuentra el órgano churrigueresco, con una balaustrada plateresca.
Línea 133: Línea 133:
{{clear}}
{{clear}}
==== Claustro ====
==== Claustro ====
Se inició la reedificación en 1505, por iniciativa del obispo y cardenal '''''Bernardino López de Carvajal''''' (1495-[[1511]]), con ayuda del Cardenal Cisneros, que fue capellán mayor de la Catedral en tiempos del obispo [[Cardenal Pedro González de Mendoza|Pedro González de Mendoza]], el cardenal Mendoza, para sustituir el inicial, que tendría el techo de madera.
Se inició la reedificación en 1505, por iniciativa del obispo y cardenal '''''Bernardino López de Carvajal''''' (1495-1511), con ayuda del Cardenal Cisneros, que fue capellán mayor de la Catedral en tiempos del obispo [[Cardenal Pedro González de Mendoza|Pedro González de Mendoza]], el cardenal Mendoza, para sustituir el inicial, que tendría el techo de madera.


Es de estilo gótico tardío, con elementos renacentistas, mide casi 40 metros, cada una de las cuatro galerías, con siete ventanas ojivales, por lado, caladas con celosías y protegidas, estas, por rejas góticas.
Es de estilo gótico tardío, con elementos renacentistas, mide casi 40 metros, cada una de las cuatro galerías, con siete ventanas ojivales, por lado, caladas con celosías y protegidas, estas, por rejas góticas.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/662746