Diferencia entre revisiones de «Altar»

8 bytes eliminados ,  27 dic 2021
m
Texto reemplazado: «siglo IV» por «siglo IV»
m (Texto reemplazado: «siglo VII» por «siglo VII»)
m (Texto reemplazado: «siglo IV» por «siglo IV»)
Línea 7: Línea 7:
En principio estaba constituido por una especie de mueble de madera, más o menos trabajada, que se podía desplazar para los oficios (los primeros lugares de culto no eran, necesariamente, lugares específicos dedicados al mismo).
En principio estaba constituido por una especie de mueble de madera, más o menos trabajada, que se podía desplazar para los oficios (los primeros lugares de culto no eran, necesariamente, lugares específicos dedicados al mismo).


Fue a partir del [[siglo IV]] cuando los altares empezaron a colocarse en el ábside, más tarde, hacia el siglo XII, el altar permanecía inamovible utilizándose, para su confección, la piedra o materiales nobles como el mármol. Generalmente, el altar, cubría un sepulcro sellado que contenía las reliquias de los mártires.
Fue a partir del siglo IV cuando los altares empezaron a colocarse en el ábside, más tarde, hacia el siglo XII, el altar permanecía inamovible utilizándose, para su confección, la piedra o materiales nobles como el mármol. Generalmente, el altar, cubría un sepulcro sellado que contenía las reliquias de los mártires.


Los altares tenían que tener siempre, en el lugar en el que se guardaban la hostia o el cáliz, una piedra de consagración (ara).
Los altares tenían que tener siempre, en el lugar en el que se guardaban la hostia o el cáliz, una piedra de consagración (ara).
Línea 31: Línea 31:
Desde la paz constantiniana, se construyeron altares de mayores dimensiones que los movibles y adosados, dándoles la forma de mesa rectangular sostenida por una columna central o por cuatro en los extremos y colocándolos en medio del [[ábside]] o presbiterio de las [[basílica]]s, siempre sobre algún sepulcro de mártir, hasta que en el siglo VII empezó a encerrarse en ellos sólo algunas reliquias de diferentes mártires, como hoy es costumbre. Con alguna frecuencia se aprovechaban las mismas [[ara]]s que pertenecieron a los gentiles, poniéndolas como sostén de los altares cristianos, según lo demuestran algunos ejemplares que hoy existen.
Desde la paz constantiniana, se construyeron altares de mayores dimensiones que los movibles y adosados, dándoles la forma de mesa rectangular sostenida por una columna central o por cuatro en los extremos y colocándolos en medio del [[ábside]] o presbiterio de las [[basílica]]s, siempre sobre algún sepulcro de mártir, hasta que en el siglo VII empezó a encerrarse en ellos sólo algunas reliquias de diferentes mártires, como hoy es costumbre. Con alguna frecuencia se aprovechaban las mismas [[ara]]s que pertenecieron a los gentiles, poniéndolas como sostén de los altares cristianos, según lo demuestran algunos ejemplares que hoy existen.


Durante la Edad Media siguió el altar con las mismas formas descritas ya prismática, ya imitando un sepulcro ya de mesa con una o más columnitas y casi siempre labrados en piedra, por lo menos, desde el [[siglo IV]]. Desde el siguiente, se hicieron raras las [[cripta]]s debajo del altar y entonces se colocaban reliquias en una pequeña cavidad abierta en el soporte central de la mesa o en ésta misma, envolviéndolas antes en un lienzo fino y encerrándolas en una botellita de vidrio o cajita de madera, sellada por el obispo consagrante del altar.
Durante la Edad Media siguió el altar con las mismas formas descritas ya prismática, ya imitando un sepulcro ya de mesa con una o más columnitas y casi siempre labrados en piedra, por lo menos, desde el siglo IV. Desde el siguiente, se hicieron raras las [[cripta]]s debajo del altar y entonces se colocaban reliquias en una pequeña cavidad abierta en el soporte central de la mesa o en ésta misma, envolviéndolas antes en un lienzo fino y encerrándolas en una botellita de vidrio o cajita de madera, sellada por el obispo consagrante del altar.


<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Bernini Baldachino.jpg|{{AltC|Altar mayor de San Pedro de [[Roma]], en posición central y bajo el [[Baldaquino]] de Bernini.}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Bernini Baldachino.jpg|{{AltC|Altar mayor de San Pedro de [[Roma]], en posición central y bajo el [[Baldaquino]] de Bernini.}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/654460