Diferencia entre revisiones de «Arquitectura visigoda»

Línea 75: Línea 75:
Wisig Quintanilla de las Vignas b.jpg|{{Alt|Ermita de Santa María, Quintanilla de las Viñas (S. VII-VIII)}}
Wisig Quintanilla de las Vignas b.jpg|{{Alt|Ermita de Santa María, Quintanilla de las Viñas (S. VII-VIII)}}
</hovergallery></center>
</hovergallery></center>
También se adjudican en su origen a la misma época (del siglo VI al VII) las tres iglesias antiguas de [[Tarrasa]], a saber:


*''San Miguel'', que debió ser el baptisterio de la catedral de Egarra (Tarrasa), tiene planta cuadrada, dividida en nueve compartimentos, un ábside de herradura, arcos peraltados, cúpula central (que antes debió ser vaída), apoyada sobre ocho columnas con sus capiteles visigodos. Consta de bóveda de concha en los cuatro ángulos de la iglesia y una cripta con ábside en herradura compuesto de tres lóbulos semicirculares como el de la iglesia de San Pedro.
*''San Pedro''
*''Santa María'', al igual que la de San Pedro con forma basilical, conservando apenas la fábrica primitiva tan sólo el ábside en herradura.
Las tres fueron restauradas en los siglos IX|IX y XI y la última, otra vez en el XII. Como ejemplares de pequeños oratorios se citan:
*''la cripta de San Antolín'' (que es una parte de la cripta de la [[catedral de Palencia]])
*''la ermita de los Santos Justo y Pastor'', cerca de [[Medina Sidonia]] (Cádiz)
*una ''capilla en la pequeña iglesia románica de San Miguel in Excelsis'' ([[Navarra]])
*los cimientos de las basílicas de
**''Burguillos'' (Cáceres)
**''[[Palma de Mallorca]]''
**''Guarrazar'' (Toledo)
**''[[Segóbriga]]'' (cerca de Uclés, Cuenca) en donde se descubrió la planta del ábside en herradura
**los de las ''basílicas de origen griego en la costa levantina'' como la de [[Elche]] y quizás la de [[Játiva]] de la cual se conservan restos en el interior de la de San Félix.
Hay también otras preciosas reliquias de arquitectura visigoda diseminadas en varias poblaciones de España como las de
*''[[Mérida (España)|Mérida]]'' (capiteles en la iglesia de Santa Eulalia y otros restos en el Museo)
*''Toledo'' (capiteles en las iglesias de San Román, Santa Eulalia, San Sebastián y Cristo de la Luz)
*''Córdoba'' en la que se pueden ver [[fuste]]s y capiteles visigodos en la antigua [[mezquita]] mayor o ''aljama'' (siglo VIII) aprovechados por los musulmanes de las basílicas por ellos destruidas.


{{Referencias}}
{{Referencias}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/643974