343 001
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
m (Texto reemplazado: « » por « ») Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil |
m (Texto reemplazado: « {{Referencias}}» por « {{Referencias}}») |
||
Línea 8: | Línea 8: | ||
Este primer manifiesto de la modernidad sueca fue publicado en el preciso instante en que las vanguardias europeas comenzaban una descomposición irreversible y si bien en muchos aspectos está profundamente arraigado en las discusiones de estas vanguardias sobre planificación urbana, por otro lado, muestra un énfasis inusual y distinto sobre una nueva forma de ingeniería social que no sólo pretendía adaptar la modernidad a un contexto nacional, sino también retratar su teoría misma como un fenómeno específicamente sueco a diferencia del carácter absoluto que pretendía el movimiento en el resto del continente. Así pues existe una diferencia fundamental entre Acceptera y otros manifiestos similares como [[Vers une architecture]] (1923) de [[Le Corbusier]] o [[Gorßstadtarkitektur]] (1927) de [[Hilberseimer]]: la modernidad no fue percibida como una ruptura con la tradición sino como un programa de reconexión con los valores tradicionales del desarrollo contemporáneo. | Este primer manifiesto de la modernidad sueca fue publicado en el preciso instante en que las vanguardias europeas comenzaban una descomposición irreversible y si bien en muchos aspectos está profundamente arraigado en las discusiones de estas vanguardias sobre planificación urbana, por otro lado, muestra un énfasis inusual y distinto sobre una nueva forma de ingeniería social que no sólo pretendía adaptar la modernidad a un contexto nacional, sino también retratar su teoría misma como un fenómeno específicamente sueco a diferencia del carácter absoluto que pretendía el movimiento en el resto del continente. Así pues existe una diferencia fundamental entre Acceptera y otros manifiestos similares como [[Vers une architecture]] (1923) de [[Le Corbusier]] o [[Gorßstadtarkitektur]] (1927) de [[Hilberseimer]]: la modernidad no fue percibida como una ruptura con la tradición sino como un programa de reconexión con los valores tradicionales del desarrollo contemporáneo. | ||
{{Referencias}} | {{Referencias}} | ||
{{Ref|<nowiki>[https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/28806/G.%20ASPLUND%2C%20W.%20GAHN%2C%20S.%20MARKELIUS%2C%20G.%20PAULSSON%2C%20E.%20SUNDAHL%2C%20U.%20%C3%85HR%C3%89N%20ACCEPTERA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pablo López Santana: G. ASPLUND, W. GAHN, S. MARKELIUS, G. PAULSSON, E. SUNDAHL, U. ÅHRÉN: ACCEPTERA]</nowiki>}} | {{Ref|<nowiki>[https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/28806/G.%20ASPLUND%2C%20W.%20GAHN%2C%20S.%20MARKELIUS%2C%20G.%20PAULSSON%2C%20E.%20SUNDAHL%2C%20U.%20%C3%85HR%C3%89N%20ACCEPTERA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pablo López Santana: G. ASPLUND, W. GAHN, S. MARKELIUS, G. PAULSSON, E. SUNDAHL, U. ÅHRÉN: ACCEPTERA]</nowiki>}} |