Diferencia entre revisiones de «Catedral de Santa Eulalia de Barcelona»

m
Texto reemplazado: «{{clear}} » por «{{clear}} »
m (Texto reemplazado: «{{clear}} » por «{{clear}} »)
Línea 22: Línea 22:
</hovergallery></center>
</hovergallery></center>
{{clear}}
{{clear}}
Se iniciaron las obras de construcción de la catedral gótica en mayo de 1298, reinando Jaime II y bajo el mandato obispal de Bernardo Pelegrí (1288-1300), empezando por la cabecera, desmontando a la vez la antigua catedral románica y aprovechando algún elemento escultórico como las [[imposta]]s de la puerta de San Ivo. Las obras no se plantearon como la construcción de una nueva catedral sino como una reforma y ampliación de la catedral románica, que se hizo por fases sin derribar nunca completamente el templo y haciéndolo servir para el culto durante toda la obra. Así la catedral gótica conserva el mismo eje que la románica y el deambulatorio está construido alrededor del ábside románico.
Se iniciaron las obras de construcción de la catedral gótica en mayo de 1298, reinando Jaime II y bajo el mandato obispal de Bernardo Pelegrí (1288-1300), empezando por la cabecera, desmontando a la vez la antigua catedral románica y aprovechando algún elemento escultórico como las [[imposta]]s de la puerta de San Ivo. Las obras no se plantearon como la construcción de una nueva catedral sino como una reforma y ampliación de la catedral románica, que se hizo por fases sin derribar nunca completamente el templo y haciéndolo servir para el culto durante toda la obra. Así la catedral gótica conserva el mismo eje que la románica y el deambulatorio está construido alrededor del ábside románico.


Línea 28: Línea 27:
En la primera etapa se construye el [[ábside]], las capillas radiales y la [[cripta]] del [[presbiterio]] que se terminó en 1338 siendo el maestro de obras [[Jaime Fabre]], primero del que se tiene noticias, durante el mandato del obispo Ponç de Gualba (1303-1334). No se sabe cuando Fabre dejó el cargo de maestro de obras, pero en 1358 ya estaba [[Bernat Roca]] construyendo los primeros tramos de la bóveda mayor y la galería de encima de las capillas; también fue este maestro el que comenzó el claustro. En 1384 el rey Pedro el Ceremonioso escribió una carta a Roca quejándose de haber roto las cañerías que llevaban agua al palacio real, por el poco cuidado que se tenía al ir derrumbando la catedral románica; Roca se hizo cargo de su reparación. Fallecido en 1388, continuó el picapedrero Pere Viader hasta el año 1397 en que fue maestro de obras el arquitecto [[Arnau Bargués]], realizador de la sala capitular. Su ayudante Jaume Solá ocupó el cargo desde 1407 a 1412. Le sucedió [[Bartolomé Gual]] que permaneció largo tiempo en el cargo hasta el año 1441 y fue el constructor del [[cimborrio]] realizado con [[artesonado]] de madera; consta que se trasladó a [[Valencia]] para observar el de aquella ciudad. También trabajó en el claustro. [[Andrés Escuder]] fue nombrado el 1 de marzo de 1442 hasta que dimitió en 1463, siendo el que terminó el claustro y prácticamente la estructura total del templo. En espera de poder realizar la fachada, que ya estaba trazada por [[Carles Galtés de Ruan]] (llamado ''el Carlí'') con fecha de 27 de abril de 1408. Se puede decir que las obras de la construcción gótica duraron unos 150 años.
En la primera etapa se construye el [[ábside]], las capillas radiales y la [[cripta]] del [[presbiterio]] que se terminó en 1338 siendo el maestro de obras [[Jaime Fabre]], primero del que se tiene noticias, durante el mandato del obispo Ponç de Gualba (1303-1334). No se sabe cuando Fabre dejó el cargo de maestro de obras, pero en 1358 ya estaba [[Bernat Roca]] construyendo los primeros tramos de la bóveda mayor y la galería de encima de las capillas; también fue este maestro el que comenzó el claustro. En 1384 el rey Pedro el Ceremonioso escribió una carta a Roca quejándose de haber roto las cañerías que llevaban agua al palacio real, por el poco cuidado que se tenía al ir derrumbando la catedral románica; Roca se hizo cargo de su reparación. Fallecido en 1388, continuó el picapedrero Pere Viader hasta el año 1397 en que fue maestro de obras el arquitecto [[Arnau Bargués]], realizador de la sala capitular. Su ayudante Jaume Solá ocupó el cargo desde 1407 a 1412. Le sucedió [[Bartolomé Gual]] que permaneció largo tiempo en el cargo hasta el año 1441 y fue el constructor del [[cimborrio]] realizado con [[artesonado]] de madera; consta que se trasladó a [[Valencia]] para observar el de aquella ciudad. También trabajó en el claustro. [[Andrés Escuder]] fue nombrado el 1 de marzo de 1442 hasta que dimitió en 1463, siendo el que terminó el claustro y prácticamente la estructura total del templo. En espera de poder realizar la fachada, que ya estaba trazada por [[Carles Galtés de Ruan]] (llamado ''el Carlí'') con fecha de 27 de abril de 1408. Se puede decir que las obras de la construcción gótica duraron unos 150 años.
{{clear}}
{{clear}}
== Exterior y accesos==
== Exterior y accesos==
=== Fachada principal y cimborrio ===
=== Fachada principal y cimborrio ===
Línea 38: Línea 36:
El [[cimborrio]], diseñado por el arquitecto [[August Font i Carreras]] tiene una altura de 70 metros y se llevó a cabo entre los años 1906 y 1913. El coronamiento exterior del cimborrio, se concluye con la imagen de Santa Elena, madre de Constantino, que se dice fue la que reencontró la Verdadera Cruz, advocación de la catedral junto con la de Santa Eulalia; esta escultura fue realizada por el artista Eduard Alentorn. En las terminaciones de las cresterías hay imágenes de ángeles alados.
El [[cimborrio]], diseñado por el arquitecto [[August Font i Carreras]] tiene una altura de 70 metros y se llevó a cabo entre los años 1906 y 1913. El coronamiento exterior del cimborrio, se concluye con la imagen de Santa Elena, madre de Constantino, que se dice fue la que reencontró la Verdadera Cruz, advocación de la catedral junto con la de Santa Eulalia; esta escultura fue realizada por el artista Eduard Alentorn. En las terminaciones de las cresterías hay imágenes de ángeles alados.
{{clear}}
{{clear}}
=== Puertas ===
=== Puertas ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Situació portes dins catedral Barcelona copia.png|200px|{{AltC|1- Puerta principal.<br />2- Portal de San Ivo. <br />3- Puerta de la Piedad.<br />4- Puerta de Santa Eulalia.<br />5- Puerta de Santa Lucía.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Situació portes dins catedral Barcelona copia.png|200px|{{AltC|1- Puerta principal.<br />2- Portal de San Ivo. <br />3- Puerta de la Piedad.<br />4- Puerta de Santa Eulalia.<br />5- Puerta de Santa Lucía.}}</hovergallery></div>
Línea 59: Línea 56:
</hovergallery>}}</center>
</hovergallery>}}</center>
{{clear}}
{{clear}}
=== Torres-campanario ===
=== Torres-campanario ===
De finales del siglo XIII son las dos torres [[campanario]], de inicios de la construcción gótica, cuya situación corresponde a los extremos del crucero. Ambas son ochavadas y de 53 metros de altura.
De finales del siglo XIII son las dos torres [[campanario]], de inicios de la construcción gótica, cuya situación corresponde a los extremos del crucero. Ambas son ochavadas y de 53 metros de altura.
Línea 119: Línea 115:
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Capelles Bernardí i Roser catedral Barcelona.jpg|{{AltC|Capillas dobles de San Bernadino y la Virgen del Rosario.}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Capelles Bernardí i Roser catedral Barcelona.jpg|{{AltC|Capillas dobles de San Bernadino y la Virgen del Rosario.}}</hovergallery></div>   
{{clear}}
{{clear}}
=== Capillas interiores ===
=== Capillas interiores ===
Por la construcción de carácter del gótico meridional, los contrafuertes tenían proyección interior, lo que permitía la creación de capillas dobles con gran profundidad entre ellos, con bóvedas de crucería. Se sabe por los documentos que a principios del siglo XV, ya estaban casi todas provistas de retablo. Como solía pasar en casi todas las grandes catedrales, a lo largo de los años sufrían alteraciones tanto en la substitución, por corrientes de nuevas artes del momento, de los retablos góticos por barrocos, como de las advocaciones, por cambio de benefactores. Los gremios artesanales fueron los más importantes a la hora de la sufragación de las capillas de la catedral de Barcelona, encargando la realización de los retablos e imágenes a los mejores artistas del momento, lo cual hace que el recorrido por todo el perímetro de la catedral sea como una visita a un museo.
Por la construcción de carácter del gótico meridional, los contrafuertes tenían proyección interior, lo que permitía la creación de capillas dobles con gran profundidad entre ellos, con bóvedas de crucería. Se sabe por los documentos que a principios del siglo XV, ya estaban casi todas provistas de retablo. Como solía pasar en casi todas las grandes catedrales, a lo largo de los años sufrían alteraciones tanto en la substitución, por corrientes de nuevas artes del momento, de los retablos góticos por barrocos, como de las advocaciones, por cambio de benefactores. Los gremios artesanales fueron los más importantes a la hora de la sufragación de las capillas de la catedral de Barcelona, encargando la realización de los retablos e imágenes a los mejores artistas del momento, lo cual hace que el recorrido por todo el perímetro de la catedral sea como una visita a un museo.
Línea 140: Línea 135:
*'''Capilla de San Paciano y San Francisco Javier'''. El retablo de San Paciano es barroco del año 1688 realizado por Joan Roig. En la escena que representa la Última Cena, el artista incorporó la imagen de San Ignacio entre los apóstoles. En el retablo de San Francisco Javier, hay escenas de la vida del santo y medallones con la vida de Jesús; también se encuentra una imagen yacente de San Francisco Javier realizada en 1687 por Andreu Sala. En el suelo está la sepultura del obispo Joan Dimas Loris (†1598).
*'''Capilla de San Paciano y San Francisco Javier'''. El retablo de San Paciano es barroco del año 1688 realizado por Joan Roig. En la escena que representa la Última Cena, el artista incorporó la imagen de San Ignacio entre los apóstoles. En el retablo de San Francisco Javier, hay escenas de la vida del santo y medallones con la vida de Jesús; también se encuentra una imagen yacente de San Francisco Javier realizada en 1687 por Andreu Sala. En el suelo está la sepultura del obispo Joan Dimas Loris (†1598).
{{clear}}
{{clear}}
==== Capillas a los pies del templo ====
==== Capillas a los pies del templo ====
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Situació capelles immaculada i baptisteri dins catedral Barcelona.png|{{AltC|Capilla del baptisterio (en azul) y capilla de la Immaculada Concepción (en rojo).}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Situació capelles immaculada i baptisteri dins catedral Barcelona.png|{{AltC|Capilla del baptisterio (en azul) y capilla de la Immaculada Concepción (en rojo).}}</hovergallery></div>   
Línea 198: Línea 192:
*'''Capilla de San Antonio Abad'''. Correspondía esta capilla al gremio de los arrieros y el retablo barroco del santo se realizó en el año 1712. A continuación de esta capilla se encuentra la sacristía.
*'''Capilla de San Antonio Abad'''. Correspondía esta capilla al gremio de los arrieros y el retablo barroco del santo se realizó en el año 1712. A continuación de esta capilla se encuentra la sacristía.
{{clear}}
{{clear}}
=== Sacristía y tesoro ===
=== Sacristía y tesoro ===
La [[sacristía]] consta de tres salas; en el muro de entrada hay elementos de crestería de piedra coronados por una cruz. A su lado están los sepulcros de los Condes de Barcelona, [[Ramón Berenguer I]] y Almodis situados en alto junto a la pared sobre un fondo de pinturas del año 1545 ejecutadas por el pintor portugués Enrique Ferrandis o Fernandes. En 1408 se amplió con la salita del tesoro y en el año 1502 con la otra sala, donde se revisten los sacerdotes.
La [[sacristía]] consta de tres salas; en el muro de entrada hay elementos de crestería de piedra coronados por una cruz. A su lado están los sepulcros de los Condes de Barcelona, [[Ramón Berenguer I]] y Almodis situados en alto junto a la pared sobre un fondo de pinturas del año 1545 ejecutadas por el pintor portugués Enrique Ferrandis o Fernandes. En 1408 se amplió con la salita del tesoro y en el año 1502 con la otra sala, donde se revisten los sacerdotes.
Línea 206: Línea 199:
Como piezas importantes son también la cruz procesional de Francesc Vilardell del año 1383, de plata dorada con las imágenes del Crucifijo y de Santa Eulalia, adornada con esmaltes de los cuatro evangelistas en los brazos de la cruz, y es de resaltar la cruz del rey Martín del año 1398 con su Lignum Crucis.
Como piezas importantes son también la cruz procesional de Francesc Vilardell del año 1383, de plata dorada con las imágenes del Crucifijo y de Santa Eulalia, adornada con esmaltes de los cuatro evangelistas en los brazos de la cruz, y es de resaltar la cruz del rey Martín del año 1398 con su Lignum Crucis.
{{clear}}
{{clear}}
== Claustro ==
== Claustro ==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=240px heights=420px mode=nolines perrow=1>Garden06390019.JPG|{{AltC|Jardín del [[claustro]].}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=240px heights=420px mode=nolines perrow=1>Garden06390019.JPG|{{AltC|Jardín del [[claustro]].}}</hovergallery></div>
Línea 237: Línea 229:
La imagen de [[terracota]] de Santa Eulalia realizada por Antonio Claperós, es la que había estado colocada en el [[Tímpano (arquitectura)|tímpano]] de la puerta de Santa Eulalia de la Catedral, donde en la actualidad hay una reproducción.
La imagen de [[terracota]] de Santa Eulalia realizada por Antonio Claperós, es la que había estado colocada en el [[Tímpano (arquitectura)|tímpano]] de la puerta de Santa Eulalia de la Catedral, donde en la actualidad hay una reproducción.
{{clear}}
{{clear}}
== Capilla de Santa Lucía ==
== Capilla de Santa Lucía ==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Situació capella santa Llúcia dins catedral Barcelona.png|{{AltC|Situación de la capilla de Santa Lucía.}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Situació capella santa Llúcia dins catedral Barcelona.png|{{AltC|Situación de la capilla de Santa Lucía.}}</hovergallery></div>   
Línea 246: Línea 237:
Tenía una puerta lateral que se abría a la calle del Obispo, tapiada en el año 1821, y, además en la actualidad, tiene una puerta posterior que permite acceder al claustro.
Tenía una puerta lateral que se abría a la calle del Obispo, tapiada en el año 1821, y, además en la actualidad, tiene una puerta posterior que permite acceder al claustro.
{{clear}}
{{clear}}
{{clear}}
{{clear}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=240px heights=420px mode=nolines perrow=1>Catedral de Barcelona - 001.jpg|{{AltC|Interior de la Catedral.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=240px heights=420px mode=nolines perrow=1>Catedral de Barcelona - 001.jpg|{{AltC|Interior de la Catedral.}}</hovergallery></div>


{{clear}}
{{clear}}
== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
{{Ref-libro
{{Ref-libro
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/636967