Diferencia entre revisiones de «Catedral de Santa Eulalia de Barcelona»

Línea 78: Línea 78:
=== Altar Mayor ===
=== Altar Mayor ===
Consagrado en el año 1337 por el obispo Ferrer Abella (1335-1344), el [[ara]] de tres metros de longitud es de mármol blanco y está sostenido por dos capiteles del primitivo templo Visigótico‏‎ del siglo VI. En el fondo y a media altura de las columnas centrales se puede ver la imagen de la ''exaltación de la Cruz'' rodeada por seis ángeles, del escultor Federico Marés, realizada el año 1976 y en su parte inferior está situada la [[cátedra]], tallada a mediados del siglo XIV en alabastro; el respaldo de madera es del año 1967 y sobre él está el escudo del cardenal arzobispo Ricard Maria Carles i Gordó (1990-2004).
Consagrado en el año 1337 por el obispo Ferrer Abella (1335-1344), el [[ara]] de tres metros de longitud es de mármol blanco y está sostenido por dos capiteles del primitivo templo Visigótico‏‎ del siglo VI. En el fondo y a media altura de las columnas centrales se puede ver la imagen de la ''exaltación de la Cruz'' rodeada por seis ángeles, del escultor Federico Marés, realizada el año 1976 y en su parte inferior está situada la [[cátedra]], tallada a mediados del siglo XIV en alabastro; el respaldo de madera es del año 1967 y sobre él está el escudo del cardenal arzobispo Ricard Maria Carles i Gordó (1990-2004).
{{clear}}
=== Vitrales ===
Los [[vitral]]es o vidrieras, son considerados como una de las características del gótico, con la abertura de grandes ventanales para dar paso a la luz exterior, después de la época románica, que las construcciones eran de muros gruesos y sin aberturas o si las había, pocas y muy estrechas, con excepciones como la de la Catedral de Augsburgo del año 1100 con figuras precursoras de las góticas.
Las vidrieras góticas en la catedral, están todas diseñadas con el mismo esquema de tres calles, el central con la imagen del titular y los laterales con decoraciones geométricas que enmarcan escudos reales, de la ciudad, ángeles, etc. y coronamiento trilobular. Las épocas de los vitrales se pueden dividir en tres partes:
La primera, datada de los años 1317- 1334, por el escudo del obispo Ponç de Gualba que se aprecia en el vitral de ''la Santa Cruz y Santa Eulalia'' y recoge todos las vidrieras de la cabecera, sobre las capillas radiales. Además de éste, el de ''San Pedro'', el del papa ''San Silvestre'' en los laterales con cabezas de santos obispos del autor llamado Maestro de San Silvestre del año 1386, el de ''San Esteban''.
La segunda etapa, alrededor del año 1400, son las de los extremos del ábside: ''San Andrés'' con los escudos del obispo Armengol del año 1398/1408, y la de ''San Antonio Abad'', realizada por Nicolau de Maraya en los años 1405/1407.
La tercera etapa o grupo son las realizadas en el siglo XV, como la vidriera de ''San Miguel arcángel'' y la principal, situada en la capilla del [[baptisterio]], del año 1495, su autor fue Gil de Fontanet con cartones dibujados de Bartolomé Bermejo. Tal como se puede leer en la franja inferior del vitral se trata del ''Noli me tangere''.<ref>La profesión y oficio de vidriero en los siglos XV y XVI: Talleres, encargos y clientes [http://62.204.194.45:8080/fedora/get/bibliuned:ETFSerie7-007F37CA-EC8C-45B7-D6AD-29A9FC2BAEEE/PDF//]</ref>
Realizadas en el siglo XX, son las que se encuentran en el triforio a los pies del templo:
Costeada por la Diputación de Barcelona es la que representa a San Jaime, San Antonio Abad, San Alejandro y Santa Joaquina Vedruna; pagada por el Ayuntamiento de Barcelona con San Severo, San José Oriol, San Medir y San Vicente Ferrer; Nuestra Señora de los Ángeles y San Bartolomé, sufragada por Bartomeu Barba, gobernador de Barcelona; Nuestra señora del Busto y San Gregorio, con el escudo del obispo Gregorio Modrego, etc.
{{clear}}
=== Claves de bóveda ===
La restauración llevada a cabo en el año 1970, permitió descubrir la policromía de las [[clave (arquitectura)|claves de bóveda]] que el paso de los siglos había ido oscureciendo.
La catedral tiene en total 215 claves, siendo las de la nave principal las más grandes, de dos metros de diámetro y con un peso de 5 toneladas.
Las claves de la bóveda central empezando por el prebisterio son:
*Cristo crucificado entre la Virgen y San Juan con los símbolos del sol y la luna.
*Santa Eulalia con el escudo de Blanca de Anjou, esposa de Jaime II. Datada de 1320.
*Virgen de la Misericordia, acogiendo en su capa, a un lado, a un papa, un rey, un cardenal, un obispo y un canónigo, al otro lado a la reina, una religiosa y tres figuras más, femeninas. Data de 1379.
*La Anunciación. La virgen con el arcángel San Gabriel. Año 1379.
*Un obispo con diáconos, se cree que es el obispo Pere Planella (1371-1385), por estar su escudo en el lateral de la clave.
*Padre Eterno rodeado de ángeles, del escultor Pere Johan‏‎ realizado en 1418.
Otra gran clave es la que se encuentra en la cripta de Santa Eulalia, representando a la santa con la Virgen María y el Niño. Cerca de la puerta de San Ivo, su clave representa a San Pedro, rodeada por otras cuatro más pequeñas de forma trilobuladas; en la puerta de la salida al claustro, en el lado opuesto, representa a San Juan Bautista con el águila, también rodeada por otras cuatro más pequeñas.
{{clear}}
{{clear}}
=== Cripta de Santa Eulalia ===
=== Cripta de Santa Eulalia ===
Línea 254: Línea 225:
Como piezas importantes son también la cruz procesional de Francesc Vilardell del año 1383, de plata dorada con las imágenes del Crucifijo y de Santa Eulalia, adornada con esmaltes de los cuatro evangelistas en los brazos de la cruz, y es de resaltar la cruz del rey Martín del año 1398 con su Lignum Crucis.
Como piezas importantes son también la cruz procesional de Francesc Vilardell del año 1383, de plata dorada con las imágenes del Crucifijo y de Santa Eulalia, adornada con esmaltes de los cuatro evangelistas en los brazos de la cruz, y es de resaltar la cruz del rey Martín del año 1398 con su Lignum Crucis.
{{clear}}
{{clear}}
== Claustro ==
== Claustro ==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=240px heights=420px mode=nolines perrow=1>Garden06390019.JPG|{{AltC|Jardín del [[claustro]].}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=240px heights=420px mode=nolines perrow=1>Garden06390019.JPG|{{AltC|Jardín del [[claustro]].}}</hovergallery></div>
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/636910