Diferencia entre revisiones de «Castillo de Chenonceau»

m
cambio a hovergallery
m (→‎Historia: pasa a imagen hover)
m (cambio a hovergallery)
Línea 2: Línea 2:


Por otra parte, se trata del [[Monumento histórico de Francia|Monumento Histórico]] en manos privadas más visitado de toda Francia, e incluye varios [[jardín|jardines]], un parque y una plantación [[Viticultura|vitivinícola]].
Por otra parte, se trata del [[Monumento histórico de Francia|Monumento Histórico]] en manos privadas más visitado de toda Francia, e incluye varios [[jardín|jardines]], un parque y una plantación [[Viticultura|vitivinícola]].
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Chenonceau-20050320.jpg|{{AltC|El castillo de Chenonceau, visto desde los jardines de María de Médicis.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Chenonceau-20050320.jpg|{{AltC|El castillo de Chenonceau, visto desde los jardines de María de Médicis.}}</hovergallery></div>
El castillo, que sustituyó a otro anterior, no sólo posee importancia en tanto que obra de arte, sino que además ha gozado de una activa presencia en la historia {{Francia}}.
El castillo, que sustituyó a otro anterior, no sólo posee importancia en tanto que obra de arte, sino que además ha gozado de una activa presencia en la historia {{Francia}}.
{{clear}}
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Château de Chenonceau - west view from Catherine de Medici Gardens 1a (4 May 2006).JPG|{{AltC|El castillo de Chenonceau, en una vista desde los jardines de Catalina de Médicis.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Château de Chenonceau - west view from Catherine de Medici Gardens 1a (4 May 2006).JPG|{{AltC|El castillo de Chenonceau, en una vista desde los jardines de Catalina de Médicis.}}</hovergallery></div>
La primera cita de la existencia del lugar de Chenonceaux corresponde al siglo XI, documentándose en los siglos XIII|XIII a siglo XV|XV la presencia de una residencia feudal, cuya propiedad pertenecía a la familia de los Marques.<ref name="ChenonceauHistoria">{{Cita web|url = http://www.chenonceau.com/media/es/histoire_histo.php|título = ''Castillo de Chenonceau. Historia''|fechaacceso = 2008-02-01|añoacceso = 2008|autor =|último =|primero =|enlaceautor =|coautores =|fecha =|año =|mes =|formato =|obra =|editorial = Castillo de Chenonceau|páginas =|idioma = castellano|doi =|urlarchivo =|fechaarchivo =|cita = }}</ref> En 1411 una orden real obligó a los Marques a destruir su casa soleriega con motivo de su participación en actividades contra el rey.<ref name="ChenonceauHistoria"/> Posteriormente, en 1432, Jean Marques ordenó la construcción de un castillo y un molino fortificado sobre los anteriores cimientos.<ref name="ChenonceauHistoria"/>
La primera cita de la existencia del lugar de Chenonceaux corresponde al siglo XI, documentándose en los siglos XIII|XIII a siglo XV|XV la presencia de una residencia feudal, cuya propiedad pertenecía a la familia de los Marques.<ref name="ChenonceauHistoria">{{Cita web|url = http://www.chenonceau.com/media/es/histoire_histo.php|título = ''Castillo de Chenonceau. Historia''|fechaacceso = 2008-02-01|añoacceso = 2008|autor =|último =|primero =|enlaceautor =|coautores =|fecha =|año =|mes =|formato =|obra =|editorial = Castillo de Chenonceau|páginas =|idioma = castellano|doi =|urlarchivo =|fechaarchivo =|cita = }}</ref> En 1411 una orden real obligó a los Marques a destruir su casa soleriega con motivo de su participación en actividades contra el rey.<ref name="ChenonceauHistoria"/> Posteriormente, en 1432, Jean Marques ordenó la construcción de un castillo y un molino fortificado sobre los anteriores cimientos.<ref name="ChenonceauHistoria"/>


Línea 12: Línea 12:


Tras el fallecimiento de Thomas Bohier, tuvo lugar una auditoría financiera, que puso de relieve la existencia de malversaciones de fondos, lo que permitió que Francisco I impusiese una fuerte multa a sus descendientes, así como que recuperase el dominio feudal y el castillo que se incluía en el mismo (1535). El castillo acabaría siendo regalado por Enrique II a su célebre favorita Diana de Poitiers, duquesa de Valentinois.<ref name="VisitandoEuropa"/> Diana de Poitiers encargó a Pacello da Mercoliano que acondicionase en la orilla derecha del río Cher el jardín que todavía hoy lleva su nombre; a la vez que encargaba a su arquitecto habitual, Philibert de l'Orme, la construcción de un puente que uniese el castillo de Bohier con la orilla derecha del río, con la finalidad de establecer allí nuevos jardines. No obstante, este puente ya formaba parte de los planes originales de Thomas Bohier. Diana de Poitiers logró que Francisco I de Francia se instalase en el lugar junto a toda la corte.<ref name="VisitandoEuropa"/>
Tras el fallecimiento de Thomas Bohier, tuvo lugar una auditoría financiera, que puso de relieve la existencia de malversaciones de fondos, lo que permitió que Francisco I impusiese una fuerte multa a sus descendientes, así como que recuperase el dominio feudal y el castillo que se incluía en el mismo (1535). El castillo acabaría siendo regalado por Enrique II a su célebre favorita Diana de Poitiers, duquesa de Valentinois.<ref name="VisitandoEuropa"/> Diana de Poitiers encargó a Pacello da Mercoliano que acondicionase en la orilla derecha del río Cher el jardín que todavía hoy lleva su nombre; a la vez que encargaba a su arquitecto habitual, Philibert de l'Orme, la construcción de un puente que uniese el castillo de Bohier con la orilla derecha del río, con la finalidad de establecer allí nuevos jardines. No obstante, este puente ya formaba parte de los planes originales de Thomas Bohier. Diana de Poitiers logró que Francisco I de Francia se instalase en el lugar junto a toda la corte.<ref name="VisitandoEuropa"/>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Chenpark1.jpg|{{AltC|El castillo de Chenonceau visto desde los jardines de Diana de Poitiers.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Chenpark1.jpg|{{AltC|El castillo de Chenonceau visto desde los jardines de Diana de Poitiers.}}</hovergallery></div>
Tras el fallecimiento de Enrique II, que resultó mortalmente herido (de forma accidental) durante un torneo celebrado en 1559 por el capitán de su guardia escocesa Gabriel I de Montgomery, Catalina de Médicis, que pasó a ser la regente del Reino de Francia, obligó a Diana de Poitiers, su rival en el corazón del difunto rey, a que restituyese a la corona el castillo de Chenonceau.<ref name="VisitandoEuropa"/> A cambio de dicha cesión, entregó a Diana el Castillo de Chaumont-sur-Loire, que se encuentra a pocos kilómetros del de Chenonceau.
Tras el fallecimiento de Enrique II, que resultó mortalmente herido (de forma accidental) durante un torneo celebrado en 1559 por el capitán de su guardia escocesa Gabriel I de Montgomery, Catalina de Médicis, que pasó a ser la regente del Reino de Francia, obligó a Diana de Poitiers, su rival en el corazón del difunto rey, a que restituyese a la corona el castillo de Chenonceau.<ref name="VisitandoEuropa"/> A cambio de dicha cesión, entregó a Diana el Castillo de Chaumont-sur-Loire, que se encuentra a pocos kilómetros del de Chenonceau.


En tanto que reina madre, tras los sucesivos accesos al trono de sus hijos, Francisco II, Carlos IX y Enrique III, Catalina de Médicis hizo edificar sobre el Puente de Diana la galería que se puede contemplar actualmente, acabando de este modo de conferir al castillo de Chenonceau el estilo que hoy se puede admirar.<ref name="VisitandoEuropa"/>
En tanto que reina madre, tras los sucesivos accesos al trono de sus hijos, Francisco II, Carlos IX y Enrique III, Catalina de Médicis hizo edificar sobre el Puente de Diana la galería que se puede contemplar actualmente, acabando de este modo de conferir al castillo de Chenonceau el estilo que hoy se puede admirar.<ref name="VisitandoEuropa"/>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Chenonceau2-20050320.jpg|{{AltC|Vista de las arcadas del Puente de Diana.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Chenonceau2-20050320.jpg|{{AltC|Vista de las arcadas del Puente de Diana.}}</hovergallery></div>
Tras recibir el castillo la visita de Luis XIV el 14 de julio de 1650, se bautizó a una de las salas del castillo como ''Salón de Luis XIV''.
Tras recibir el castillo la visita de Luis XIV el 14 de julio de 1650, se bautizó a una de las salas del castillo como ''Salón de Luis XIV''.


Línea 24: Línea 24:


Claude Dupin, un potente financiero de la época, adquirió el castillo en 1733 al duque de Borbón. Su segunda esposa, Louise Dupin, tuvo allí su salón de recepciones, en el que recibió por ejemplo a Voltaire, Fontenelle, Marivaux, Montesquieu, Buffon o Rousseau. Es precisamente a Louise Dupin a quien se atribuye la diferencia ortográfica entre el nombre de la localidad (Chenonceaux) y el del castillo (Chenonceau). Proprietaria del castillo en los tiempos de la Revolución Francesa y muy apreciada por los habitantes de Chenonceaux, quiso hacer un gesto que diferenciase a la Monarquía, de la que el castillo era un símbolo eminente, de la república. Habría así cambiado la ortografía de Chenonceaux suprimiendo la «x» final. Aunque ninguna fuente confirme estos extremos, lo cierto es que la ortografía ''Chenonceau'' es hoy en día la aceptada mayoritariamente para designar al castillo.
Claude Dupin, un potente financiero de la época, adquirió el castillo en 1733 al duque de Borbón. Su segunda esposa, Louise Dupin, tuvo allí su salón de recepciones, en el que recibió por ejemplo a Voltaire, Fontenelle, Marivaux, Montesquieu, Buffon o Rousseau. Es precisamente a Louise Dupin a quien se atribuye la diferencia ortográfica entre el nombre de la localidad (Chenonceaux) y el del castillo (Chenonceau). Proprietaria del castillo en los tiempos de la Revolución Francesa y muy apreciada por los habitantes de Chenonceaux, quiso hacer un gesto que diferenciase a la Monarquía, de la que el castillo era un símbolo eminente, de la república. Habría así cambiado la ortografía de Chenonceaux suprimiendo la «x» final. Aunque ninguna fuente confirme estos extremos, lo cierto es que la ortografía ''Chenonceau'' es hoy en día la aceptada mayoritariamente para designar al castillo.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Chateau chenonceau fr.jpg|{{AltC|El castillo de Chenonceau, visto desde los jardines de Diana de Poitiers.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Chateau chenonceau fr.jpg|{{AltC|El castillo de Chenonceau, visto desde los jardines de Diana de Poitiers.}}</hovergallery></div>


La construcción siguió en manos de la familia Dupin hasta 1864, cuando fue vendida a Marguerite Pelouze (Marguerite Wilson como nombre de soltera), hermana mayor del político Daniel Wilson. Marguerite adquirió el castillo y 136 [[hectárea]]s de terreno por el precio de 850.000 francos franceses, tras lo que emprendió la restauración del castillo, entre los años 1867 y 1878. La restauración se encargó a Félix Roguet, resultando una compleja y cara restauración. Como ejemplo, restituyó a su estado original la [[fachada]] de acceso que había sido modificada en tiempos de Catalina de Médicis, parte de las escaleras, [[chimenea]]s renacentistas y la [[puerta]] de la [[capilla]], dotada de esculturas de muy buena calidad.<ref>Jean Guillaume, ''Chenonceau'', extra n° 37 de ''Connaissance des Arts'', 2001, p.31</ref>
La construcción siguió en manos de la familia Dupin hasta 1864, cuando fue vendida a Marguerite Pelouze (Marguerite Wilson como nombre de soltera), hermana mayor del político Daniel Wilson. Marguerite adquirió el castillo y 136 [[hectárea]]s de terreno por el precio de 850.000 francos franceses, tras lo que emprendió la restauración del castillo, entre los años 1867 y 1878. La restauración se encargó a Félix Roguet, resultando una compleja y cara restauración. Como ejemplo, restituyó a su estado original la [[fachada]] de acceso que había sido modificada en tiempos de Catalina de Médicis, parte de las escaleras, [[chimenea]]s renacentistas y la [[puerta]] de la [[capilla]], dotada de esculturas de muy buena calidad.<ref>Jean Guillaume, ''Chenonceau'', extra n° 37 de ''Connaissance des Arts'', 2001, p.31</ref>
Línea 33: Línea 33:


Daniel Wilson (1840-[[1919]]), hermano de Marguerite Pelouze y diputado radical francés por el departamento de Indre-et-Loire en 1869 y 1871, y más tarde diputado por Loches (1876-[[1889]]), recibía en el castillo a la oposición republicana local; en octubre de 1881 se produjo en el castillo la recepción correspondiente a su matrimonio con Alice Grévy, hija del presidente Jules Grévy. Daniel Wilson fue el instigador del llamado ''Escándalo de las condecoraciones'', que salió a la luz el 7 de octubre de 1887.
Daniel Wilson (1840-[[1919]]), hermano de Marguerite Pelouze y diputado radical francés por el departamento de Indre-et-Loire en 1869 y 1871, y más tarde diputado por Loches (1876-[[1889]]), recibía en el castillo a la oposición republicana local; en octubre de 1881 se produjo en el castillo la recepción correspondiente a su matrimonio con Alice Grévy, hija del presidente Jules Grévy. Daniel Wilson fue el instigador del llamado ''Escándalo de las condecoraciones'', que salió a la luz el 7 de octubre de 1887.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>ChenonceauAval.JPG|{{AltC|El castillo de Chenonceau visto desde el Río Cher, aguas abajo del castillo.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>ChenonceauAval.JPG|{{AltC|El castillo de Chenonceau visto desde el Río Cher, aguas abajo del castillo.}}</hovergallery></div>
En 1888, la propiedad fue embargada a petición de los acreedores de los propietarios, siendo adquirida por el ''Crédit Foncier de France''.
En 1888, la propiedad fue embargada a petición de los acreedores de los propietarios, siendo adquirida por el ''Crédit Foncier de France''.


Línea 53: Línea 53:
{{clear}}
{{clear}}
== Jardines ==
== Jardines ==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>ChenonceauGesamt.png|{{AltC|Plano del castillo de Chenonceau y de sus jardines.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>ChenonceauGesamt.png|{{AltC|Plano del castillo de Chenonceau y de sus jardines.}}</hovergallery></div>
El castillo de Chenonceau cuenta con dos jardines principales: el jardín de Diana de Poitiers y el jardín de Catalina de Médicis, situado cada uno de ellos a un lado de la ''Tour des Marques'', único vestigio de la primitiva fortaleza desaparecida con la construcción del castillo actual.
El castillo de Chenonceau cuenta con dos jardines principales: el jardín de Diana de Poitiers y el jardín de Catalina de Médicis, situado cada uno de ellos a un lado de la ''Tour des Marques'', único vestigio de la primitiva fortaleza desaparecida con la construcción del castillo actual.


Línea 71: Línea 71:
{{clear}}
{{clear}}
=== El Laberinto ===
=== El Laberinto ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Jardin Catherine château-de-chenonceau.JPG|{{AltC|El jardín de Catalina de Médicis, en una vista desde el propio castillo de Chenonceau.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Jardin Catherine château-de-chenonceau.JPG|{{AltC|El jardín de Catalina de Médicis, en una vista desde el propio castillo de Chenonceau.}}</hovergallery></div>
Los jardines del castillo de Chenonceau cuentan por otra parte con un [[laberinto]], siendo el actual una reconstrucción del existente en tiempos de Catalina de Médicis.<ref name="ChenonceauLaberinto">{{Cita web|url = http://www.chenonceau.com/media/es/jardins_labyrinthe.php|título = ''Castillo de Chenonceau. El Laberinto''|fechaacceso = 2008-02-01|añoacceso = 2008|autor =|último =|primero =|enlaceautor =|coautores =|fecha =|año =|mes =|formato =|obra =|editorial = Castillo de Chenonceau|páginas =|idioma = castellano|doi =|urlarchivo =|fechaarchivo =|cita = }}</ref>
Los jardines del castillo de Chenonceau cuentan por otra parte con un [[laberinto]], siendo el actual una reconstrucción del existente en tiempos de Catalina de Médicis.<ref name="ChenonceauLaberinto">{{Cita web|url = http://www.chenonceau.com/media/es/jardins_labyrinthe.php|título = ''Castillo de Chenonceau. El Laberinto''|fechaacceso = 2008-02-01|añoacceso = 2008|autor =|último =|primero =|enlaceautor =|coautores =|fecha =|año =|mes =|formato =|obra =|editorial = Castillo de Chenonceau|páginas =|idioma = castellano|doi =|urlarchivo =|fechaarchivo =|cita = }}</ref>


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/628008