Diferencia entre revisiones de «Iglesia de los Santos Juanes (Bilbao)»

m
clean up
m (→‎Galería adicional de fotos: cambio a hovergallery)
m (clean up)
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:Bilbao - Santos Juanes 25.JPG|200px|right|Iglesia de los Santos Juanes, Bilbao]]
[[Archivo:Bilbao - Santos Juanes 25.JPG|200px|right|Iglesia de los Santos Juanes, Bilbao]]
La '''Iglesia de los Santos Juanes''' de [[Bilbao]] ([[Vizcaya]], [[País Vasco]], España) es una parroquia construida en estilo barroco {{A-barroco}} en el siglo XVII. Hasta el siglo XVIII fue la iglesia del '''Colegio de San Andrés''', regido por los Jesuitas. Se sitúa en la confluencia de las calles Ronda y Cruz, en pleno Casco Viejo bilbaíno.
La '''Iglesia de los Santos Juanes''' de [[Bilbao]] ([[Vizcaya]], [[País Vasco]], España) es una parroquia construida en estilo barroco {{A-barroco}} en el siglo XVII. Hasta el siglo XVIII fue la iglesia del '''Colegio de San Andrés''', regido por los Jesuitas. Se sitúa en la confluencia de las calles Ronda y Cruz, en pleno Casco Viejo bilbaíno.
 
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
En 1622 se iniciaron las obras de la iglesia según planos elaborados por el jesuita Padre Ramírez y veinte años después se terminaba la parte zaguera, dividida en tres tramos, con exclusión del crucero. Tras una interrumpción de tres décadas, las obras se reanudaron en 1672 con el acometimiento del crucero y la cabecera por los canteros montañeses Manuel Ceballos y Mateo del Río. Tres años más tarde el albañil Francisco de Elorriaga empezó a trabajar en las cubiertas, bóvedas y cúpula.
En 1622 se iniciaron las obras de la iglesia según planos elaborados por el jesuita Padre Ramírez y veinte años después se terminaba la parte zaguera, dividida en tres tramos, con exclusión del crucero. Tras una interrumpción de tres décadas, las obras se reanudaron en 1672 con el acometimiento del crucero y la cabecera por los canteros montañeses Manuel Ceballos y Mateo del Río. Tres años más tarde el albañil Francisco de Elorriaga empezó a trabajar en las cubiertas, bóvedas y cúpula.
Línea 10: Línea 10:
Perfectamente restaurada tras la catastrófica inundación de 1983, la iglesia se revela como un notable templo de estilo barroco de la fase clasicista.
Perfectamente restaurada tras la catastrófica inundación de 1983, la iglesia se revela como un notable templo de estilo barroco de la fase clasicista.


[[Archivo:Bilbao Santos Juanes.jpg|thumb|160px|Planta de los Santos Juanes]]
[[Archivo:Bilbao Santos Juanes.jpg|thumb|160px|Planta de los Santos Juanes]]{{clear}}
==Arquitectura==
==Arquitectura==
Una reforma de comienzos del siglo XX modificó el planteamiento original del edificio cruciforme con la comunicación de las capillas bajas, derribando los muros que las separaban y creando dos naves laterales. Lo que no se alteró fue la peculiar formulación de la tribuna adintelada asomada a la iglesia por encima de las capillas, enlanzando el coro con el crucero, donde se convierte en una balconada, y la cabecera.
Una reforma de comienzos del siglo XX modificó el planteamiento original del edificio cruciforme con la comunicación de las capillas bajas, derribando los muros que las separaban y creando dos naves laterales. Lo que no se alteró fue la peculiar formulación de la tribuna adintelada asomada a la iglesia por encima de las capillas, enlanzando el coro con el crucero, donde se convierte en una balconada, y la cabecera.
Línea 19: Línea 19:


Los Santos Juanes se cubre con bóveda de cañón con lunetos con decoración de diedros y otras figuras geométricas en los cascos, y con la cúpula sumamente rebajada y enriquecida con escamas radiales sobre el crucero. Apenas abarrocan esta fórmula algunos anagramas y los casetones de los arcos estructurales que ayudan a generar las pechinas sobre las que se se asienta la cornisa base de la cúpula. En las pechinas cuelgan cuatro cuadros con representación de santos jesuitas: San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier, San Francisco de Borja y San Luis Gonzaga.
Los Santos Juanes se cubre con bóveda de cañón con lunetos con decoración de diedros y otras figuras geométricas en los cascos, y con la cúpula sumamente rebajada y enriquecida con escamas radiales sobre el crucero. Apenas abarrocan esta fórmula algunos anagramas y los casetones de los arcos estructurales que ayudan a generar las pechinas sobre las que se se asienta la cornisa base de la cúpula. En las pechinas cuelgan cuatro cuadros con representación de santos jesuitas: San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier, San Francisco de Borja y San Luis Gonzaga.
 
{{clear}}
==Mobiliario==
==Mobiliario==
Rico es el mobiliario de la iglesia, distribuido en un serie de retablos barrocos de dimensiones medianas y acabado semicircular que presiden las capillas devocionales emplazadas en las naves laterales, amén de la Capilla Mayor, que contiene un gran retablo churrigueresco. El conjunto es bastante homogéneo en cuanto a proporciones y estilo. Comenzando por el lado de la izquierda o septentrional, tenemos:
Rico es el mobiliario de la iglesia, distribuido en un serie de retablos barrocos de dimensiones medianas y acabado semicircular que presiden las capillas devocionales emplazadas en las naves laterales, amén de la Capilla Mayor, que contiene un gran retablo churrigueresco. El conjunto es bastante homogéneo en cuanto a proporciones y estilo. Comenzando por el lado de la izquierda o septentrional, tenemos:
Línea 67: Línea 67:
{{W}}
{{W}}
*CILLA LÓPEZ, Raquel / MUÑIZ PETRALANDA, Jesús. ''Guía del Patrimonio Religioso del Casco Viejo de Bilbao''. Edición del Obispado de Bilbao, Museo Diocesano de Arte Sacro. ISBN 84-87002-50-1.
*CILLA LÓPEZ, Raquel / MUÑIZ PETRALANDA, Jesús. ''Guía del Patrimonio Religioso del Casco Viejo de Bilbao''. Edición del Obispado de Bilbao, Museo Diocesano de Arte Sacro. ISBN 84-87002-50-1.
 
{{clear}}
==Galería adicional de fotos==
==Galería adicional de fotos==
<center>{{Hg|<hovergallery widths=120px heights=120px perrow=6>
<center>{{Hg|<hovergallery widths=120px heights=120px perrow=6>
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/622611