Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Pabellón Barenholtz»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎top: clean up)
(→‎top: clean up)
Línea 12: Línea 12:
</gallery>}}</center>
</gallery>}}</center>
<center>{{Hg|<gallery widths=391px heights=365px perrow=2>
<center>{{Hg|<gallery widths=391px heights=365px perrow=2>
Esenman.House I.Planos3.jpg|Planta baja
Esenman.House I.Planos3.jpg|{{Alt|Planta baja}}
Esenman.House I.Planos2.jpg|Planta alta
Esenman.House I.Planos2.jpg|{{Alt|Planta alta}}
</gallery>}}</center>
</gallery>}}</center>
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}

Revisión del 16:40 8 mar 2020

Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Pabellón Barenholtz
Esenman.House I.jpg

El Pabellón Barenholtz, conocido también como Casa I, obra de Peter Eisenman, fue construido entre 1967 y 1968 en Princeton, Nueva Jersey.

La Casa I plantea una alternativa a las concepciones existentes de organización espacial. Primero, se intentaba encontrar maneras de estructurar la forma y el espacio de tal modo que produjeran un juego de relaciones formales que fuera resultado de la lógica inherente a las propias formas. Y, segundo, lograr un control más preciso de la lógica inherente en las relaciones de forma, para que pueda evocarse y entenderse de un modo que no sea accidental ni tangencial a la concepción de la obra. De hecho, la Casa I era un intento de concebir y entender el entorno físico de forma lógicamente consistente, potencialmente independiente de su función o su significado. Este tipo de concepción del diseño busca cambiar la intención primaria desde el nivel perceptual hasta un nivel de significado implícito, y así a lo que denominamos estructura profunda.

Esta intención,la capacidad de entender, en oposición a experimentar, no depende enteramente del bagaje cultural particular del observador, de nuestras percepciones subjetivas o de nuestro estado de humor particular en un momento dado, todo lo cual condiciona nuestra experiencia de un entorno real. La estructura profunda, cuando se combina con la realidad física perceptible, tiene el potencial de hacer disponible un nuevo nivel de información.

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg

Situación


Cargando el mapa…
- Coordenadas y enlace con otros sistemas:40°20′40″N 74°41′44″O / 40.344507, -74.69569
Cargando el mapa…

Referencias



Urban-plan.azul.1.jpg
Obras imprescindiblesColumnadorica 4.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Pabellón_Barenholtz&oldid=562906