Diferencia entre revisiones de «Luis Laorga»

681 bytes añadidos ,  21 nov 2019
sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 2: Línea 2:
'''Luis Laorga Gutiérrez''' (Madrid, 5 de enero de 1919 - † 5 de noviembre de 1990) fue un arquitecto español considerado como uno de los arquitectos que impulsó la renovación de la arquitectura a mediados del siglo XX.  
'''Luis Laorga Gutiérrez''' (Madrid, 5 de enero de 1919 - † 5 de noviembre de 1990) fue un arquitecto español considerado como uno de los arquitectos que impulsó la renovación de la arquitectura a mediados del siglo XX.  


Arquitecto desde 1946, en los primeros años obtiene el primer premio en tres importantes concursos, asociado con Javier Sáenz de Oiza, compañero de promoción: la basílica de Aránzazu, la basílica de la Merced y la ordenación del entorno del acueducto de Segovia. Reciben el Premio Nacional de Arquitectura en 1947. En paralelo Laorga desarrolla otros proyectos, como la iglesia del Rosario en el Batán. En los años cincuenta trabaja, sobre todo, en proyectos de viviendas. Desde vivienda social, como el poblado mínimo de Caño Roto, a las casas para los americanos en Madrid y Zaragoza. Varios conjuntos para autoconstrucción en la periferia de Madrid y muchos chalets en el campo. También edificios de viviendas, especialmente importantes son los de Ponzano 71 y Concha Espina 65. En esos años desarrolla también varios proyectos de colegios, como el Recuerdo en Chamartín y varias escuelas rurales.  
Arquitecto por la escuela de Arquitectura de desde 1946. Al terminar la carrera, en 1946, recibe el Premio Extraordinario Nacional por su brillante expediente. Ese mismo año obtiene su primer premio en un concurso de arquitectura, es un proyecto para un hospital en Madrid, realizado con [[Manuel Martínez Chumillas]], arquitecto con el que colaboró durante los años de estudios universitarios. También en 1946, se presenta con un compañero de clase, [[Francisco Javier Sáenz de Oiza]], al Concurso Nacional para la ordenación de la plaza de acceso al acueducto de Segovia. Ganarían el primer premio, el Premio Nacional de Arquitectura en 1947. El equipo formado por Laorga y Oiza ganó otros dos importantes concursos: la Basílica Hispanoamericana de la Merced, en Madrid en el año 1949, y el santuario de Nuestra Señora de Aránzazu en Guipúzcoa en 1950. Ambos proyectos, tuvieron un largo y tortuoso proceso de construcción, que llevaría a la disolución del tándem Oiza-Laorga.  


En la década de los sesenta afronta múltiples obras de gran volumen. Con José López Zanón proyecta las universidades laborales de Coruña, Madrid, Cáceres y Huesca; las escuelas de náutica de Cádiz, Bilbao, San Sebastián, Tenerife, Lanzarote, Alicante y Vigo, así como la Escuela de Caminos en Madrid. También con Zanón construye varios edificios de viviendas subvencionadas en el extrarradio madrileño. Durante esos años 60 lleva a cabo otros muchos conjuntos de programa educativo, como el colegio de Nuestra Señora de los Milagros, en Orense; el colegio San Buenaventura, en Madrid; el seminario de los Paúles, en Andújar; el colegio Melchor Cano, en Tarancón o el Colegio Mayor Loyola, en la Ciudad Universitaria de Madrid. Además construye cinco iglesias: La Natividad y la Visitación en Moratalaz; San Juan de Ávila en Usera; La Merced en los Peñascales y Nuestra Señora de la Peña, en Vallecas. En los 50 y 60 hará obras en el Pozo del Tío Raimundo como aulas, escuela, cine o guardería.  
En paralelo Laorga desarrolla otros proyectos, como la iglesia del Rosario en el Batán. En los años cincuenta trabaja, sobre todo, en proyectos de viviendas. Desde vivienda social, como el poblado mínimo de Caño Roto, a las casas para los americanos en Madrid y Zaragoza. Varios conjuntos para autoconstrucción en la periferia de Madrid y muchos chalets en el campo. También edificios de viviendas, especialmente importantes son los de Ponzano 71 y Concha Espina 65. En esos años desarrolla también varios proyectos de colegios, como el Recuerdo en Chamartín y varias escuelas rurales.
 
En la década de los sesenta afronta múltiples obras de gran volumen. Con [[José López Zanón]] proyecta las universidades laborales de Coruña, Madrid, Cáceres y Huesca; las escuelas de náutica de Cádiz, Bilbao, San Sebastián, Tenerife, Lanzarote, Alicante y Vigo, así como la Escuela de Caminos en Madrid. También con Zanón construye varios edificios de viviendas subvencionadas en el extrarradio madrileño. Durante esos años 60 lleva a cabo otros muchos conjuntos de programa educativo, como el colegio de Nuestra Señora de los Milagros, en Orense; el colegio San Buenaventura, en Madrid; el seminario de los Paúles, en Andújar; el colegio Melchor Cano, en Tarancón o el Colegio Mayor Loyola, en la Ciudad Universitaria de Madrid. Además construye cinco iglesias: La Natividad y la Visitación en Moratalaz; San Juan de Ávila en Usera; La Merced en los Peñascales y Nuestra Señora de la Peña, en Vallecas. En los 50 y 60 hará obras en el Pozo del Tío Raimundo como aulas, escuela, cine o guardería.  


En la década de los 70 Laorga abandona la gran escala, salvo contadas excepciones, y se centra en las viviendas unifamiliares, hasta 1981, en que un ictus le produce una hemiplejia y le aparta definitivamente de la arquitectura.  
En la década de los 70 Laorga abandona la gran escala, salvo contadas excepciones, y se centra en las viviendas unifamiliares, hasta 1981, en que un ictus le produce una hemiplejia y le aparta definitivamente de la arquitectura.  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/544185