Diferencia entre revisiones de «Giráldez, López Íñigo y Subías»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 11: Línea 11:
El mismo 1957 elaboraron, por encargo del Ayuntamiento de Barcelona, el adelanto del Plan Parcial del barrio de Montbau, que los servicios municipales acabarían de desarrollar aumentando la densidad de edificación. Entre 1958 y 1960 construyeron tres de los bloques de la isla Sur. Posteriormente (1966-68) construyeron también el bloque N, con un sistema de pisos dúplex con corredores de acceso encajados, inspirados en la torre de [[Jaap Bakema]] y [[Jo van den Broek]] en la Interbau ​ Retomaron este patrón en los bloques de La Caixa (Diagonal/Ganduxer/Bori i Fontestà, Barcelona).
El mismo 1957 elaboraron, por encargo del Ayuntamiento de Barcelona, el adelanto del Plan Parcial del barrio de Montbau, que los servicios municipales acabarían de desarrollar aumentando la densidad de edificación. Entre 1958 y 1960 construyeron tres de los bloques de la isla Sur. Posteriormente (1966-68) construyeron también el bloque N, con un sistema de pisos dúplex con corredores de acceso encajados, inspirados en la torre de [[Jaap Bakema]] y [[Jo van den Broek]] en la Interbau ​ Retomaron este patrón en los bloques de La Caixa (Diagonal/Ganduxer/Bori i Fontestà, Barcelona).


El siguiente gran encargo fue el Plan Parcial del Sudoeste del Besós (1959), en colaboración con Enric Giralt Ortet y Josep Puig Torné. En este sector, además, construyeron los edificios de viviendas y los equipamientos de las cuatro manzanas situadas más al norte. Aplicaron intensivamente soluciones empezadas a desarrollar en las viviendas experimentales y en Montbau, conjuntando la economía de medios con los recursos plásticos de los materiales y su ordenación.
El siguiente gran encargo fue el Plan Parcial del Sudoeste del Besós (1959), en colaboración con [[Enric Giralt Ortet]] y [[Josep Puig Torné]]. En este sector, además, construyeron los edificios de viviendas y los equipamientos de las cuatro manzanas situadas más al norte. Aplicaron intensivamente soluciones empezadas a desarrollar en las viviendas experimentales y en Montbau, conjuntando la economía de medios con los recursos plásticos de los materiales y su ordenación.


La sede del CICF (Barcelona, 1961-1962), con una estructura basada en pilares diagonales que dibujan una A visible en toda la fachada, comienza una tendencia que sería definitoria de su estilo. En su lenguaje plástico basado en el diálogo entre los materiales, la estructura adquiere importancia, enlazando con la corriente brutalista. La Facultad de Económicas de Barcelona (1962-1966) manifiesta ya abiertamente esta tendencia. Además, por su concepción en módulos repetibles se adscribe a la corriente megaestructural y anticipa la Universidad Autónoma (1963-1973).
La sede del CICF (Barcelona, 1961-1962), con una estructura basada en pilares diagonales que dibujan una A visible en toda la fachada, comienza una tendencia que sería definitoria de su estilo. En su lenguaje plástico basado en el diálogo entre los materiales, la estructura adquiere importancia, enlazando con la corriente brutalista. La Facultad de Económicas de Barcelona (1962-1966) manifiesta ya abiertamente esta tendencia. Además, por su concepción en módulos repetibles se adscribe a la corriente megaestructural y anticipa la Universidad Autónoma (1963-1973).
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/506381