Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Pablo (Zaragoza)»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎Bibliografía: clean up)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 61: Línea 61:
Destaca sobre todola obra de platería que recubre el frontal del altar, finalizado en 1720 por José Godó y su ayudante Bernardo Garro. Presenta una decapitación de San Pablo junto con otros temas: San Pedro, la Virgen del Pópulo, San Juan Evangelista y la conversión de san Pablo. Todo ello flanqueado por sendos obispos.
Destaca sobre todola obra de platería que recubre el frontal del altar, finalizado en 1720 por José Godó y su ayudante Bernardo Garro. Presenta una decapitación de San Pablo junto con otros temas: San Pedro, la Virgen del Pópulo, San Juan Evangelista y la conversión de san Pablo. Todo ello flanqueado por sendos obispos.


La cabecera de la iglesia conserva paños de azulejos polícromos del tipo de los talleres de Muel, obra de Alejos de Alborge de 1571, un maestro azulejero de María de Huerva.
La cabecera de la iglesia conserva paños de azulejos polícromos del tipo de los talleres de Muel, obra de Alejos de Alborge de 1571, un maestro azulejero de María de Huerva.


=== Sacristía ===
=== Sacristía ===
Línea 83: Línea 83:
El espacio de los pies está convertido en dependencias de uso eclesiástico. Este espacio es denominado en la documentación de su ampliación como «La claustra».  
El espacio de los pies está convertido en dependencias de uso eclesiástico. Este espacio es denominado en la documentación de su ampliación como «La claustra».  


Desde ella se pueden contemplar, a través de las ventanas de sus paredes, la decoración de los cuerpos inferiores de la torre mudéjar, ocultos tras la inmersión de esta en el espacio de la iglesia. De esta manera podemos contemplar la decoración de los pisos iniciales de la fábrica mudéjar de la torre.  
Desde ella se pueden contemplar, a través de las ventanas de sus paredes, la decoración de los cuerpos inferiores de la torre mudéjar, ocultos tras la inmersión de esta en el espacio de la iglesia. De esta manera podemos contemplar la decoración de los pisos iniciales de la fábrica mudéjar de la torre.  


Asimismo, se pueden ver desde este espacio los contrafuertes de planta circular situados en los ángulos de la antigua zona de los pies de la iglesia. Ambos contrafuertes son completamente macizos.
Asimismo, se pueden ver desde este espacio los contrafuertes de planta circular situados en los ángulos de la antigua zona de los pies de la iglesia. Ambos contrafuertes son completamente macizos.


*'''Capilla del Santo Cristo'''. Dentro de la Claustra y detrás del Trascoro‏‎, en el centro de los pies del templo, en el flanco occidental, se encuentra la capilla del Santo Cristo, cubierta con bóveda estrellada, y que fue renovada en 1690 por iniciativa del Conde de Guara, Artal de Azlor. Hay documentación acerca de la talla del Crucificado datada a fines del siglo XVI, pero la imagen actual debe ser de comienzos del XVII. Ante esta se muestra un óleo sobre lienzo de la Virgen y San Juan.
*'''Capilla del Santo Cristo'''. Dentro de la Claustra y detrás del Trascoro‏‎, en el centro de los pies del templo, en el flanco occidental, se encuentra la capilla del Santo Cristo, cubierta con bóveda estrellada, y que fue renovada en 1690 por iniciativa del Conde de Guara, Artal de Azlor. Hay documentación acerca de la talla del Crucificado datada a fines del siglo XVI, pero la imagen actual debe ser de comienzos del XVII. Ante esta se muestra un óleo sobre lienzo de la Virgen y San Juan.


==== Nave del lado norte ====
==== Nave del lado norte ====
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/508208