Diferencia entre revisiones de «Palacio de Polentinos (Ávila)»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎top: clean up, añado {{A}})
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
El '''Palacio de Polentinos''', situado en el interior del recinto amurallado de la ciudad de [[Ávila]] (España), forma parte de un conjunto de edificaciones dedicadas a Academia de Intendencia. Fue mansión de los Condes de Polentino hasta el [[siglo XIX]], que fue adquirido por el Ayuntamiento de la ciudad.  
El '''Palacio de Polentinos''', situado en el interior del recinto amurallado de la ciudad de [[Ávila]] (España), forma parte de un conjunto de edificaciones dedicadas a Academia de Intendencia. Fue mansión de los Condes de Polentino hasta el [[siglo XIX]], que fue adquirido por el Ayuntamiento de la ciudad.


El edificio fue construido en los comienzos del siglo XVI, bajo las formas del estilo [[renacimiento]], por unos artífices de la escuela de [[Vasco de la Zarza]]. Cabe destacar su portada cuyo trazado y riqueza decorativa la convierte en una de las más importantes de la ciudad y el patio adintelado.  
El edificio fue construido en los comienzos del siglo XVI, bajo las formas del estilo [[renacimiento]], por unos artífices de la escuela de [[Vasco de la Zarza]]. Cabe destacar su portada cuyo trazado y riqueza decorativa la convierte en una de las más importantes de la ciudad y el patio adintelado.


El interior del edificio se desarrolla tipológicamente en torno a un patio cuadrado de esbeltas proporciones de dos alturas, con cinco columnas monolíticas, rematadas por zapatos y frisos adintelados con decoración plateresca de escudos y vegetales. Destaca la sala de homenajes con un importante artesonado con casetones y vigas de madera apoyados sobre ménsulas labradas.
El interior del edificio se desarrolla tipológicamente en torno a un patio cuadrado de esbeltas proporciones de dos alturas, con cinco columnas monolíticas, rematadas por zapatos y frisos adintelados con decoración plateresca de escudos y vegetales. Destaca la sala de homenajes con un importante artesonado con casetones y vigas de madera apoyados sobre ménsulas labradas.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/514742