Diferencia entre revisiones de «Catedral de San Salvador de Jerez de la Frontera»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎top: clean up, añado {{A}})
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Catedral de Jerez de la Frontera.jpg|right|300px]]
[[Archivo:Catedral de Jerez de la Frontera.jpg|right|300px]]
La [[Catedral]] de la Diócesis de Asidonia-Jerez radica en la ciudad de [[Jerez de la Frontera]] se alza sobre la primitiva Mezquita Mayor de Jerez y la antigua Iglesia del Salvador; es una construcción del siglo XVII, que aúna los estilos [[gótico]], barroco {{A-barroco}} y Neoclásico.  
La [[Catedral]] de la Diócesis de Asidonia-Jerez radica en la ciudad de [[Jerez de la Frontera]] se alza sobre la primitiva Mezquita Mayor de Jerez y la antigua Iglesia del Salvador; es una construcción del siglo XVII, que aúna los estilos [[gótico]], barroco {{A-barroco}} y Neoclásico.


La Catedral de Jerez es la antigua Iglesia Colegial, elevada a la dignidad catedralicia por la bula «Archiepiscopus Hispalenses» del 3 de marzo de 1980 de SS. Juan Pablo II. Tiene como titular a Nuestro Señor San Salvador, y celebra su fiesta e1 6 de agosto, Transfiguración del Señor. El templo fue consagrado por el señor Cardenal Bueno Monreal el 10 diciembre de 1978, II Centenario de la inauguración del templo. Como tal catedral del nuevo obispado asidonense jerezano fue el lugar donde se promulgó la bula de constitución de la Diócesis el 29 junio de 1980 con la entrada del primer obispo Monseñor Rafael Bellido Caro. Ha sido también el templo donde recibió la ordenación episcopal el actual obispo Monseñor Juan del Río Martín, el 23 septiembre de 2000, y lugar de numerosas ordenaciones sacerdotales y diaconales, así como de otras celebraciones importantes de la diócesis.
La Catedral de Jerez es la antigua Iglesia Colegial, elevada a la dignidad catedralicia por la bula «Archiepiscopus Hispalenses» del 3 de marzo de 1980 de SS. Juan Pablo II. Tiene como titular a Nuestro Señor San Salvador, y celebra su fiesta e1 6 de agosto, Transfiguración del Señor. El templo fue consagrado por el señor Cardenal Bueno Monreal el 10 diciembre de 1978, II Centenario de la inauguración del templo. Como tal catedral del nuevo obispado asidonense jerezano fue el lugar donde se promulgó la bula de constitución de la Diócesis el 29 junio de 1980 con la entrada del primer obispo Monseñor Rafael Bellido Caro. Ha sido también el templo donde recibió la ordenación episcopal el actual obispo Monseñor Juan del Río Martín, el 23 septiembre de 2000, y lugar de numerosas ordenaciones sacerdotales y diaconales, así como de otras celebraciones importantes de la diócesis.
Línea 11: Línea 11:
Se quería una iglesia grande y hermosa, que no desdijera de las que ya había en la Ciudad como San Miguel y Santiago, y fuera digna de ser algún día [[catedral]]. En 1580 y en 1781 se elevaron a la Corona peticiones desde Jerez para la constitución en la ciudad de un nuevo obispado. Pero no fue hasta 1980 que el viejo deseo pudo alcanzarse.
Se quería una iglesia grande y hermosa, que no desdijera de las que ya había en la Ciudad como San Miguel y Santiago, y fuera digna de ser algún día [[catedral]]. En 1580 y en 1781 se elevaron a la Corona peticiones desde Jerez para la constitución en la ciudad de un nuevo obispado. Pero no fue hasta 1980 que el viejo deseo pudo alcanzarse.


El templo es una construcción de estructura [[gótica]], con planta de salón, cinco naves de desigual altura que se apoyan por el exterior en contrafuertes y arbotantes, y una nave transversal, en cuyo encuentro con la nave mayor se alza una airosa cúpula. Los arcos son de medio punto, no ojivales, y las bóvedas son de arista, construidas las de la nave central y el crucero en piedra labrada y muy ornamentada, mientras que las de las naves laterales son de rosca de ladrillo y sin adornos. Propiamente no tiene más capilla que la del Sagrario, de estilo neoclásico. La fachada principal ostenta una triple puerta, y está adornada con imaginería y motivos barrocos, como asimismo las dos puertas laterales, llamadas de la Visitación y la Encarnación.  
El templo es una construcción de estructura [[gótica]], con planta de salón, cinco naves de desigual altura que se apoyan por el exterior en contrafuertes y arbotantes, y una nave transversal, en cuyo encuentro con la nave mayor se alza una airosa cúpula. Los arcos son de medio punto, no ojivales, y las bóvedas son de arista, construidas las de la nave central y el crucero en piedra labrada y muy ornamentada, mientras que las de las naves laterales son de rosca de ladrillo y sin adornos. Propiamente no tiene más capilla que la del Sagrario, de estilo neoclásico. La fachada principal ostenta una triple puerta, y está adornada con imaginería y motivos barrocos, como asimismo las dos puertas laterales, llamadas de la Visitación y la Encarnación.


Tras el Concilio Vaticano II‏‎ se hizo una obra interior de adaptación, que posteriormente ha sido modificada para darle mayor amplitud al espacio celebrativo y facilitar la participación de los fieles.
Tras el Concilio Vaticano II‏‎ se hizo una obra interior de adaptación, que posteriormente ha sido modificada para darle mayor amplitud al espacio celebrativo y facilitar la participación de los fieles.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/510952