Diferencia entre revisiones de «Casa de las Cadenas (Cádiz)»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎top: clean up, añado {{A}})
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 5: Línea 5:
Ejemplo emblemático del tipo de casa señorial gaditana conocida como de ''Cargadores de Indias'', es éste un noble edificio de cuatro plantas de altura que se organiza en dos cuerpos según una solución compositiva habitual en Cádiz: las dos primeras plantas están construidas con la clásica piedra ostionera de la zona, a manera de zócalo de base de todo el edificio, mientras que las dos plantas superiores quedan revestidas por convencionales paramentos acabados en color blanco.  
Ejemplo emblemático del tipo de casa señorial gaditana conocida como de ''Cargadores de Indias'', es éste un noble edificio de cuatro plantas de altura que se organiza en dos cuerpos según una solución compositiva habitual en Cádiz: las dos primeras plantas están construidas con la clásica piedra ostionera de la zona, a manera de zócalo de base de todo el edificio, mientras que las dos plantas superiores quedan revestidas por convencionales paramentos acabados en color blanco.  


Cuenta con una espléndida portada barroca labrada en mármoles italianos traídos de Génova que contrasta con la sencillez de su larga fachada, de trazado algo curvo siguiendo la alineación de la calle. Se trata de una portada que basa su estructura en dos parejas de grandes columnas salomónicas con capiteles corintios que flanquean la puerta de acceso y soportan un estrecho y alargado balcón con balaustrada de piedra, focalizando la atención de todo el edificio. Un segundo cuerpo de esta portada se centra sobre el anterior en un hueco al que se le adosan a cada lado pilastras pareadas de orden jónico con decoraciones en relieve a base de guirnaldas y rostros infantiles. Se remata la composición con un original frontón curvo en cuyo tímpano se despliega una decoración menuda con figuras de ángeles que centran un motivo eucarístico.  
Cuenta con una espléndida portada barroca labrada en mármoles italianos traídos de Génova que contrasta con la sencillez de su larga fachada, de trazado algo curvo siguiendo la alineación de la calle. Se trata de una portada que basa su estructura en dos parejas de grandes columnas salomónicas con capiteles corintios que flanquean la puerta de acceso y soportan un estrecho y alargado balcón con balaustrada de piedra, focalizando la atención de todo el edificio. Un segundo cuerpo de esta portada se centra sobre el anterior en un hueco al que se le adosan a cada lado pilastras pareadas de orden jónico con decoraciones en relieve a base de guirnaldas y rostros infantiles. Se remata la composición con un original frontón curvo en cuyo tímpano se despliega una decoración menuda con figuras de ángeles que centran un motivo eucarístico.  
[[Archivo:Cadiz Casa de las Columnas2.jpg|thumb|300px|Casa de las Columnas. Fachada general.]]
[[Archivo:Cadiz Casa de las Columnas2.jpg|thumb|300px|Casa de las Columnas. Fachada general.]]


Otro elemento singular de este importante edificio es su torre-mirador, elemento característico de las construcciones gaditanas que aparecen a finales del Siglo XVII y adquiere personalidad propia durante la siguiente centuria. Convertida en un elemento de prestigio de los prósperos comerciantes gaditanos de la época, la correspondienjte a esta Casa de las Cadenas presenta influencias del estilo neoclásico y se resuelve con altas pilastras de orden toscano que contribuyen a aumentan la esbeltez de su figura.  
Otro elemento singular de este importante edificio es su torre-mirador, elemento característico de las construcciones gaditanas que aparecen a finales del Siglo XVII y adquiere personalidad propia durante la siguiente centuria. Convertida en un elemento de prestigio de los prósperos comerciantes gaditanos de la época, la correspondienjte a esta Casa de las Cadenas presenta influencias del estilo neoclásico y se resuelve con altas pilastras de orden toscano que contribuyen a aumentan la esbeltez de su figura.  


Interiormente cuenta con un bello patio sobre cuatro columnas cuyo cuerpo superior se cierra mediante una galería acristalada.  
Interiormente cuenta con un bello patio sobre cuatro columnas cuyo cuerpo superior se cierra mediante una galería acristalada.


Completamente reformada en el año 1987 por los arquitectos Antonio Ortiz y Antonio Cruz, actualmente el edificio se muestra en todo su esplendor y alberga la sede del Archivo Histórico Provincial de Cádiz.
Completamente reformada en el año 1987 por los arquitectos Antonio Ortiz y Antonio Cruz, actualmente el edificio se muestra en todo su esplendor y alberga la sede del Archivo Histórico Provincial de Cádiz.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/507042