Diferencia entre revisiones de «Centro histórico de Lima»

m
Texto reemplazado: « === » por « === »
(clean up, replaced: Juan Gualberto Guevara → Juan Gualberto Guevara, Rímac → Rímac, José Santos Chocano → José Santos Chocano, San Juan Masías → San Juan Masías)
m (Texto reemplazado: « === » por « === »)
Línea 64: Línea 64:


=== Casa del Oidor ===
=== Casa del Oidor ===
En esta casa, una de las más antiguas de la ciudad, habitaba el Oidor, que era nombrado por la monarquía española para actuar en la administración colonial. El Oidor tenía por funciones recorrer el territorio administrado para controlar su gobierno. En este sentido, asesoraba al virrey como consultor.
En esta casa, una de las más antiguas de la ciudad, habitaba el Oidor, que era nombrado por la monarquía española para actuar en la administración colonial. El Oidor tenía por funciones recorrer el territorio administrado para controlar su gobierno. En este sentido, asesoraba al virrey como consultor.


=== Casa de Pilatos ===
=== Casa de Pilatos ===
Es una de las casas más antiguas de Lima, construida en el año 1590 por un sacerdote jesuita llamado Luis Portillo.  El nombre de esta casona fue dado por los [[España|españoles]] que llegaron y constataron la similitud de la casa con aquella existente en Sevilla.
Es una de las casas más antiguas de Lima, construida en el año 1590 por un sacerdote jesuita llamado Luis Portillo.  El nombre de esta casona fue dado por los [[España|españoles]] que llegaron y constataron la similitud de la casa con aquella existente en Sevilla.


=== Casa Goyeneche ===
=== Casa Goyeneche ===
Ésta es una de las más destacadas viviendas del centro histórico, construida a mediados del [[siglo XIX]] en 1863 con influencia francesa. Fue diseñada por el arquitecto [[Michele Trefogli]]. Se encuentra conservada en su estado original con sus típicos balcones, característicos de la Lima republicana.
Ésta es una de las más destacadas viviendas del centro histórico, construida a mediados del [[siglo XIX]] en 1863 con influencia francesa. Fue diseñada por el arquitecto [[Michele Trefogli]]. Se encuentra conservada en su estado original con sus típicos balcones, característicos de la Lima republicana.


[[Archivo:Casa_Riva_Agüero.JPG|thumb|Casa de Riva Agüero]]
[[Archivo:Casa_Riva_Agüero.JPG|thumb|Casa de Riva Agüero]]
=== Casa de Riva Agüero ===
=== Casa de Riva Agüero ===
Esta casa fue construida en el [[siglo XVIII]] por la familia Riva Agüero, cuyo último miembro, el intelectual José de la Riva-Agüero y Osma, la donó a la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Esta casa fue construida en el [[siglo XVIII]] por la familia Riva Agüero, cuyo último miembro, el intelectual José de la Riva-Agüero y Osma, la donó a la Pontificia Universidad Católica del Perú.


Línea 83: Línea 79:


=== Casa de las Trece Monedas ===
=== Casa de las Trece Monedas ===
Construida a mediados del [[siglo XVIII]], de estilo [[rococó]], su fachada típicamente adecuada a la ciudad le da un encanto muy especial, su estructura es de un piso con altillo, conservando sus puertas, ventanales y rejas originales todos ejecutados en excelente diseño. En la actualidad funciona el local como un restaurant turístico del mismo nombre.
Construida a mediados del [[siglo XVIII]], de estilo [[rococó]], su fachada típicamente adecuada a la ciudad le da un encanto muy especial, su estructura es de un piso con altillo, conservando sus puertas, ventanales y rejas originales todos ejecutados en excelente diseño. En la actualidad funciona el local como un restaurant turístico del mismo nombre.


Línea 160: Línea 155:


=== Templo de San Sebastián ===
=== Templo de San Sebastián ===
Fue la primera parroquia y la más antigua de Lima, trazada por don Francisco Becerra, fue reedificada en el [[siglo XVII]], tiene una plazoleta con toda su decoración original. Su altar mayor es de estilo rococó. Conserva un antiguo candil, llamado "pata de gallo", que servía como parte del alumbrado durante la colonia.
Fue la primera parroquia y la más antigua de Lima, trazada por don Francisco Becerra, fue reedificada en el [[siglo XVII]], tiene una plazoleta con toda su decoración original. Su altar mayor es de estilo rococó. Conserva un antiguo candil, llamado "pata de gallo", que servía como parte del alumbrado durante la colonia.


Línea 185: Línea 179:


=== Palacio de Torre Tagle ===
=== Palacio de Torre Tagle ===
El Palacio de Torre Tagle probablemente sea la mansión más significativa edificada a principios del [[siglo XVIII]]. Inicialmente perteneció a don José Bernardo de Tagle Portocarrero, cuarto y último marqués de Torre Tagle. El estado peruano la adquirió en 1918 y desde 1919 es la sede principal del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.  
El Palacio de Torre Tagle probablemente sea la mansión más significativa edificada a principios del [[siglo XVIII]]. Inicialmente perteneció a don José Bernardo de Tagle Portocarrero, cuarto y último marqués de Torre Tagle. El estado peruano la adquirió en 1918 y desde 1919 es la sede principal del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.  


Línea 191: Línea 184:


=== Parque Universitario ===
=== Parque Universitario ===
Este parque se construyó en 1870. En 1921 se dispuso el adoquinamiento de este parque donde está ubicado actualmente el Centro cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Con motivo del centenario de la independencia del país, la colonia alemana dispuso construir la Torre del Reloj de 30 metros de altura. A las 12.00 horas, sus campanas tocan las notas del himno nacional.
Este parque se construyó en 1870. En 1921 se dispuso el adoquinamiento de este parque donde está ubicado actualmente el Centro cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Con motivo del centenario de la independencia del país, la colonia alemana dispuso construir la Torre del Reloj de 30 metros de altura. A las 12.00 horas, sus campanas tocan las notas del himno nacional.


Línea 209: Línea 201:


=== Tribunal de la Santa Inquisición ===
=== Tribunal de la Santa Inquisición ===
El Tribunal del Santo Oficio fue establecido en el año 1569 con la finalidad de sancionar herejías y otros delitos contra la fe. ''Su abolición data de 1820''. En la parte externa de esta construcción se puede apreciar un imponente pórtico neoclásico y, en el salón principal, un destacado techo de [[madera]] tallada, que es considerado el mejor conservado de la capital.
El Tribunal del Santo Oficio fue establecido en el año 1569 con la finalidad de sancionar herejías y otros delitos contra la fe. ''Su abolición data de 1820''. En la parte externa de esta construcción se puede apreciar un imponente pórtico neoclásico y, en el salón principal, un destacado techo de [[madera]] tallada, que es considerado el mejor conservado de la capital.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/477577