Diferencia entre revisiones de «Órdenes clásicos»

limpieza, replaced: estilobato → Estilobato, Giacomo Vignola → Giacomo Vignola
(→‎top: clean up, replaced: belleza → belleza, proporción → proporción)
(limpieza, replaced: estilobato → Estilobato, Giacomo Vignola → Giacomo Vignola)
Línea 13: Línea 13:
Éstas normas de composición fueron desarrolladas en Grecia y alcanzaron la madurez en el Período clásico a partir del siglo V a.C. dando lugar a la creación de tres órdenes: el Dórico, el Jónico y el Corintio (considerado por algunos autores una variación del Jónico). A partir del siglo I a.C. fueron reutilizadas y adaptadas en el Imperio Romano dando lugar a otros dos órdenes: el Toscano (versión simplificada del Dórico) y el Compósito (combinación entre Jónico y Coríntio).
Éstas normas de composición fueron desarrolladas en Grecia y alcanzaron la madurez en el Período clásico a partir del siglo V a.C. dando lugar a la creación de tres órdenes: el Dórico, el Jónico y el Corintio (considerado por algunos autores una variación del Jónico). A partir del siglo I a.C. fueron reutilizadas y adaptadas en el Imperio Romano dando lugar a otros dos órdenes: el Toscano (versión simplificada del Dórico) y el Compósito (combinación entre Jónico y Coríntio).
El manual de [[Vitruvio]] ''«cDe Architectura»'' escrito en el siglo I a.C. fue el único legado escrito sobre la arquitectura en la Antigüedad a sobrevivir al passo del tiempo. Siendo descobierto en el siglo XV acabó por volverse autoridad en el campo de la [[arquitectura]] y de los órdenes clásicos en particular.
El manual de [[Vitruvio]] ''«cDe Architectura»'' escrito en el siglo I a.C. fue el único legado escrito sobre la arquitectura en la Antigüedad a sobrevivir al passo del tiempo. Siendo descobierto en el siglo XV acabó por volverse autoridad en el campo de la [[arquitectura]] y de los órdenes clásicos en particular.
En el siglo XVI, [[Giacomo Vignola]], escribió el tratado ''“Regola delli cinque ordini dell’architettura”'' presentando su estudio y sistematización de los órdenes en que definió las medidas de composición, los [[cánone]]s, la modularidad y presentó sistemas geométricos de trazado que pudieron ser seguidos y usados por los arquitectos contemporáneos suyos. En este tratado fueron entonces reconocidos y nombrados los cinco órdenes arquitectónicos.
En el siglo XVI, Giacomo Vignola, escribió el tratado ''“Regola delli cinque ordini dell’architettura”'' presentando su estudio y sistematización de los órdenes en que definió las medidas de composición, los [[cánone]]s, la modularidad y presentó sistemas geométricos de trazado que pudieron ser seguidos y usados por los arquitectos contemporáneos suyos. En este tratado fueron entonces reconocidos y nombrados los cinco órdenes arquitectónicos.


==Estilos griegos y romanos==  
==Estilos griegos y romanos==  
Línea 19: Línea 19:


==La columna==  
==La columna==  
El elemento constructivo más representativo y diferenciador es la columna. Se divide en tres partes: [[basa]], [[fuste]] y [[capitel]]. En el orden dórico griego, la columna no tienen basa. En los edificios clásicos las columnas soportan la estructura horizontal que se denomina [[entablamento]], que normalmente se compone de tres partes superpuestas: [[arquitrabe]], [[friso]] y [[cornisa]]. A veces el conjunto se erige sobre un [[pódium]] o [[pedestal]]: el [[estilobato]].
El elemento constructivo más representativo y diferenciador es la columna. Se divide en tres partes: [[basa]], [[fuste]] y [[capitel]]. En el orden dórico griego, la columna no tienen basa. En los edificios clásicos las columnas soportan la estructura horizontal que se denomina [[entablamento]], que normalmente se compone de tres partes superpuestas: [[arquitrabe]], [[friso]] y [[cornisa]]. A veces el conjunto se erige sobre un [[pódium]] o [[pedestal]]: el Estilobato.


==Dimensiones==  
==Dimensiones==  
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/454453