Diferencia entre revisiones de «Hereo de Argos»

50 bytes eliminados ,  29 oct 2016
clean up, replaced: Carl Blegen → Carl Blegen, Gigantomaquia → Gigantomaquia, Orestes → Orestes, dracma → dracma, la guerra y la toma de Troya → la guerra y la toma de Troya
(clean up, replaced: Peloponeso → Peloponeso, micénicas → micénicas)
(clean up, replaced: Carl Blegen → Carl Blegen, Gigantomaquia → Gigantomaquia, Orestes → Orestes, dracma → dracma, la guerra y la toma de Troya → la guerra y la toma de Troya)
Línea 28: Línea 28:
Existieron otras estructuras, una de las cuales fue el primer ejemplo de un edificio con un patio [[peristilo|peristilar]], de 6 por 16 [[columna]]s, abierto, rodeado por dos ''[[stoa]]s''. El nivel inferior conserva los restos de una ''stoa'', levantada sobre unos cimientos de piedra caliza de 39,5 x 20 m. Los antiguos muros de contención sostienen los niveles escalonados planos. En el lado oriental del templo se construyó una rampa de acceso. En este templo las tejas, los frontones y las metopas eran de mármol.<ref>Spawforth, ''Los templos griegos'', p. 164.</ref> Se utilizó piedra local para las escalinatas y la base del templo, y piedra de [[poros]] para la estructura.  
Existieron otras estructuras, una de las cuales fue el primer ejemplo de un edificio con un patio [[peristilo|peristilar]], de 6 por 16 [[columna]]s, abierto, rodeado por dos ''[[stoa]]s''. El nivel inferior conserva los restos de una ''stoa'', levantada sobre unos cimientos de piedra caliza de 39,5 x 20 m. Los antiguos muros de contención sostienen los niveles escalonados planos. En el lado oriental del templo se construyó una rampa de acceso. En este templo las tejas, los frontones y las metopas eran de mármol.<ref>Spawforth, ''Los templos griegos'', p. 164.</ref> Se utilizó piedra local para las escalinatas y la base del templo, y piedra de [[poros]] para la estructura.  


Pausanias informa que habían esculturas del nacimiento de Zeus, una [[Gigantomaquia]], y de [[Guerra de Troya|la guerra y la toma de Troya]].<ref name="PausHereoII">Pausanias, ''Descripción de Grecia'' ii.17.3.</ref> Según el geógrafo griego, en el [[pronaos]] se podían ver estatuas de las [[Cárites]], de sacerdotisas de Hera y de [[Orestes]]. Menciona, también, una [[ofrenda votiva]] de Menelao: un escudo que le arrebató a [[Euforbo]] en [[Troya]].<ref name="PausHereoII"/><ref>Homero, ''La Ilíada'', xviii. 1 ss.</ref> Algunas esculturas se exhiben en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
Pausanias informa que habían esculturas del nacimiento de Zeus, una Gigantomaquia, y de la guerra y la toma de Troya.<ref name="PausHereoII">Pausanias, ''Descripción de Grecia'' ii.17.3.</ref> Según el geógrafo griego, en el [[pronaos]] se podían ver estatuas de las [[Cárites]], de sacerdotisas de Hera y de Orestes. Menciona, también, una [[ofrenda votiva]] de Menelao: un escudo que le arrebató a [[Euforbo]] en [[Troya]].<ref name="PausHereoII"/><ref>Homero, ''La Ilíada'', xviii. 1 ss.</ref> Algunas esculturas se exhiben en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.


== Hallazgos arqueológicos ==
== Hallazgos arqueológicos ==
Cerca del Hereo, [[Carl Blegen]] excavó un [[Civilización micénica#Prácticas funerarias|cementerio micénico]] que aparentemente fue el sitio de un culto precedente del Periodo Geométrico. En la cima de la colina quedan vestigios de casas prehistóricas. Durante la [[Edificación pública (Roma Antigua)|época romana]], se añadieron [[termas romanas|baños]] y una [[palestra]], cerca del lugar.  
Cerca del Hereo, Carl Blegen excavó un [[Civilización micénica#Prácticas funerarias|cementerio micénico]] que aparentemente fue el sitio de un culto precedente del Periodo Geométrico. En la cima de la colina quedan vestigios de casas prehistóricas. Durante la [[Edificación pública (Roma Antigua)|época romana]], se añadieron [[termas romanas|baños]] y una [[palestra]], cerca del lugar.  


En 1831, el [[Oficial (fuerzas armadas)|oficial]] [[Gran Bretaña|británico]] [[Thomas Gordon]] fue la primer persona en identificar el sitio y condujo algunas excavaciones inconexas (1836). Heinrich Schliemann‏‎, investigó brevemente el sitio en 1874, antes que la arqueología moderna, bajo los auspicios del [[Archaeological Institute of America]], escogiese el Hereo argivo durante su primera campaña de excavaciones en Grecia, bajo la dirección de [[Charles Waldstein]]. Waldstein descubrió piezas de hierro (''obeloi'') unidas en un hatillo de 180 piezas mediante una sólida barra de hierro del mismo peso que las monedas y con la misma longitud (unos 120 centímetros), objetos votivos que servían como estándares de peso y medida, introducidos por [[Fidón de Argos]], quien consagró en el Hereo los asadores (''obeloi'') que se utilizaban como instrumentos de intercambio. Dicho ritual de consagración de los asadores, es decir, la ofrenda del instrumento para medir el valor usado hasta entonces, supuso la revolucionaria introducción del nuevo sistema de moneda en el Peloponeso, sistema llamado «eginético», que rigió hasta que el auge de Atenas hizo que se adoptara el sistema ateniense. Según [[Livio Catullo Stecchini]] «los óbolos del Hereo son mencionados por el filósofo Heráclides Póntico en su trabajo sobre ''Etimologías'' para explicar el origen del nombre de la unidad monetaria ''[[obolus]]'', que equivale a 1/6 de [[dracma griego|dracma]]
En 1831, el [[Oficial (fuerzas armadas)|oficial]] [[Gran Bretaña|británico]] [[Thomas Gordon]] fue la primer persona en identificar el sitio y condujo algunas excavaciones inconexas (1836). Heinrich Schliemann‏‎, investigó brevemente el sitio en 1874, antes que la arqueología moderna, bajo los auspicios del [[Archaeological Institute of America]], escogiese el Hereo argivo durante su primera campaña de excavaciones en Grecia, bajo la dirección de [[Charles Waldstein]]. Waldstein descubrió piezas de hierro (''obeloi'') unidas en un hatillo de 180 piezas mediante una sólida barra de hierro del mismo peso que las monedas y con la misma longitud (unos 120 centímetros), objetos votivos que servían como estándares de peso y medida, introducidos por [[Fidón de Argos]], quien consagró en el Hereo los asadores (''obeloi'') que se utilizaban como instrumentos de intercambio. Dicho ritual de consagración de los asadores, es decir, la ofrenda del instrumento para medir el valor usado hasta entonces, supuso la revolucionaria introducción del nuevo sistema de moneda en el Peloponeso, sistema llamado «eginético», que rigió hasta que el auge de Atenas hizo que se adoptara el sistema ateniense. Según [[Livio Catullo Stecchini]] «los óbolos del Hereo son mencionados por el filósofo Heráclides Póntico en su trabajo sobre ''Etimologías'' para explicar el origen del nombre de la unidad monetaria ''[[obolus]]'', que equivale a 1/6 de dracma.»


Pese a la atribución a Fidón del sistema de pesos y medidas del Peloponeso,<ref>Heródoto, ''[[Historias (Heródoto)|Historia]]'' vi.127.3.</ref> y que fuese el primer dirigente griego que mandó acuñar moneda,<ref>Cook, R.M., ''Speculations of the Origin of Coinage'', Historia 7, 1958, Wiesbaden, pp. 257-262.</ref> si la creación del sistema tuvo un origen argivo sucedería en la época en que Argos era la ciudad más importante del Peloponeso, quizá hacia 668 a. C., cuando en el periodo comprendido entre las dos guerras mesenias Argos consiguió vencer a los [[esparta]]nos en Hisias.<ref>Pausanias, ''Descripción de Grecia'' ii.24.7.</ref>
Pese a la atribución a Fidón del sistema de pesos y medidas del Peloponeso,<ref>Heródoto, ''[[Historias (Heródoto)|Historia]]'' vi.127.3.</ref> y que fuese el primer dirigente griego que mandó acuñar moneda,<ref>Cook, R.M., ''Speculations of the Origin of Coinage'', Historia 7, 1958, Wiesbaden, pp. 257-262.</ref> si la creación del sistema tuvo un origen argivo sucedería en la época en que Argos era la ciudad más importante del Peloponeso, quizá hacia 668 a. C., cuando en el periodo comprendido entre las dos guerras mesenias Argos consiguió vencer a los [[esparta]]nos en Hisias.<ref>Pausanias, ''Descripción de Grecia'' ii.24.7.</ref>
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/441231