Diferencia entre revisiones de «Sinagoga de la Congregación Israelita Argentina»

clean up, replaced: crecimiento de la comunidad judía → crecimiento de la comunidad judía, Menorá → Menorá, Palacio Miró → Palacio Miró, petit hotel → Petit hotel, Templo Libertad...
(→‎El edificio: clean up, replaced: vitraux → Vitraux, Éxodo → Éxodo)
(clean up, replaced: crecimiento de la comunidad judía → crecimiento de la comunidad judía, Menorá → Menorá, Palacio Miró → Palacio Miró, petit hotel → Petit hotel, Templo Libertad...)
Línea 5: Línea 5:


==Historia==
==Historia==
Un 27 de septiembre de 1897 los residentes judíos en Buenos Aires, unidos en la Congregación Israelita de Buenos Aires (llamada más adelante con el nombre presente: "de la República Argentina"), colocaron en el actual terreno de Libertad 779, frente a donde se encontraba el llamado ''[[Palacio Miró]]'', la piedra fundacional de la que sería la primer sinagoga de Buenos Aires,  ceremonia a la que asistió el Intendente Municipal, Francisco Alcobendas. Debido al notable [[Historia de los judíos en Argentina|crecimiento de la comunidad judía]] el edificio allí construido fue modificado en gran medida en 1932 adquiriendo la fisonomía actual. El proyecto de esta modificación fue elaborado por el arquitecto Norman y los ingenieros Alejandro Enquin y Eugenio Gantner. La firma constructora pertenecía a los ingenieros Ricchieri, Jaroslavsky y Thiexay.
Un 27 de septiembre de 1897 los residentes judíos en Buenos Aires, unidos en la Congregación Israelita de Buenos Aires (llamada más adelante con el nombre presente: "de la República Argentina"), colocaron en el actual terreno de Libertad 779, frente a donde se encontraba el llamado ''Palacio Miró'', la piedra fundacional de la que sería la primer sinagoga de Buenos Aires,  ceremonia a la que asistió el Intendente Municipal, Francisco Alcobendas. Debido al notable crecimiento de la comunidad judía el edificio allí construido fue modificado en gran medida en 1932 adquiriendo la fisonomía actual. El proyecto de esta modificación fue elaborado por el arquitecto Norman y los ingenieros Alejandro Enquin y Eugenio Gantner. La firma constructora pertenecía a los ingenieros Ricchieri, Jaroslavsky y Thiexay.


Fue declarada ''Monumento Histórico Nacional'' el 29 de diciembre de 2000 por decreto 1296.
Fue declarada ''Monumento Histórico Nacional'' el 29 de diciembre de 2000 por decreto 1296.
Línea 22: Línea 22:
El templo, de aspecto solemne, tiene una capacidad para 1000 feligreses. Posee tres naves y asientos corridos de madera. las paredes están revocadas de manera de imitar a las piedras. El piso se compone de baldosas graníticas. El frente de la nave mira a Jerusalem, los fieles a Oriente. Y es precisamente sobre el extremo oriental, que un ábside con Vitraux da luz natural sobre el lugar donde se halla la Torá. Éste ábside culmina superiormente en una media cúpula revestida interiormente por un decorado en forma de valva de ostra de color dorado. En su centro se halla el cetro de David. En el subsuelo se encuentra una cripta para oficios varios.
El templo, de aspecto solemne, tiene una capacidad para 1000 feligreses. Posee tres naves y asientos corridos de madera. las paredes están revocadas de manera de imitar a las piedras. El piso se compone de baldosas graníticas. El frente de la nave mira a Jerusalem, los fieles a Oriente. Y es precisamente sobre el extremo oriental, que un ábside con Vitraux da luz natural sobre el lugar donde se halla la Torá. Éste ábside culmina superiormente en una media cúpula revestida interiormente por un decorado en forma de valva de ostra de color dorado. En su centro se halla el cetro de David. En el subsuelo se encuentra una cripta para oficios varios.


Entre su mobilario sobresale el [[Menorá]] y el órgano sobre el [[Tabernáculo]].
Entre su mobilario sobresale el Menorá y el órgano sobre el [[Tabernáculo]].


==Museo Judío Dr. Salvador Kibrik==
==Museo Judío Dr. Salvador Kibrik==
En un [[petit hotel]] lindero al templo (Libertad 773), se halla el Centro Comunitario de la Congregación. Y en el edificio contiguo (Libertad 769), funciona el Museo Judío de Buenos Aires ''Dr. Salvador Kibrik''. Este museo responde a una modalidad característica de las sinagogas de muchas ciudades de tener cerca del templo un museo con elementos de valor sagrado, histórico o artístico. No obstante cabe aclarar que el museo recién se inauguró en el año 1967. Guarda además documentos de los primeros colonos judíos en la Argentina, y de escritores y hombres públicos argentinos que pertenecieron a esa comunidad.
En un Petit hotel lindero al templo (Libertad 773), se halla el Centro Comunitario de la Congregación. Y en el edificio contiguo (Libertad 769), funciona el Museo Judío de Buenos Aires ''Dr. Salvador Kibrik''. Este museo responde a una modalidad característica de las sinagogas de muchas ciudades de tener cerca del templo un museo con elementos de valor sagrado, histórico o artístico. No obstante cabe aclarar que el museo recién se inauguró en el año 1967. Guarda además documentos de los primeros colonos judíos en la Argentina, y de escritores y hombres públicos argentinos que pertenecieron a esa comunidad.


==Fuentes de referencia==
==Fuentes de referencia==
Línea 41: Línea 41:
[[Categoría:San Nicolás (Buenos Aires)]]
[[Categoría:San Nicolás (Buenos Aires)]]


[[Templo Libertad]]
Templo Libertad
{{W}}
{{W}}
{{R}}
{{R}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/448314