Diferencia entre revisiones de «Porta Appia»

25 bytes eliminados ,  29 oct 2016
→‎top: clean up, replaced: Antonio Nibby → Antonio Nibby, aureliana → Aureliana, Latina → Latina
(→‎top: clean up, replaced: Porta Capena → Porta Capena)
(→‎top: clean up, replaced: Antonio Nibby → Antonio Nibby, aureliana → Aureliana, Latina → Latina)
Línea 8: Línea 8:
En el medioevo, también era llamada “Accia” (o “Dazza” o “Datia”), cuya etimología es bastante incierta, aparentemente estaría ligada al hecho de que en su proximidad el arroyo Almone, llamado “acqua Accia”. Un documento del 1434 la menciona como "Porta Domine quo vadis". Solo después de la mitad del siglo XV se puede finalmente documentar el uso del nombre que ostenta aun hoy, debido a que se encuentra próxima a la [[Basílica de San Sebastián de las Catacumbas|basilica de San Sebastián]] extramuros y a las [[catacumba]]s de San Sebastiano.  
En el medioevo, también era llamada “Accia” (o “Dazza” o “Datia”), cuya etimología es bastante incierta, aparentemente estaría ligada al hecho de que en su proximidad el arroyo Almone, llamado “acqua Accia”. Un documento del 1434 la menciona como "Porta Domine quo vadis". Solo después de la mitad del siglo XV se puede finalmente documentar el uso del nombre que ostenta aun hoy, debido a que se encuentra próxima a la [[Basílica de San Sebastián de las Catacumbas|basilica de San Sebastián]] extramuros y a las [[catacumba]]s de San Sebastiano.  


La estructura original es de la época [[aureliana]], edificada por lo tanto hacia el 275, disponia de una abertura con dos arcadas encima de las cuales se encontraban ventanas, también con arcos, comprendidas entre dos torres semicilíndricas.
La estructura original es de la época Aureliana, edificada por lo tanto hacia el 275, disponia de una abertura con dos arcadas encima de las cuales se encontraban ventanas, también con arcos, comprendidas entre dos torres semicilíndricas.


El recubrimiento de la fachada era en [[travertino]]. Durante una de sus restauraciones las dos torres fueron ampliadas, elevadas y conectadas, con dos muros paralelos al preexistente [[arco de Druso]], situado a tan solo algunos metros en el lado interno de la puerta, de modo que se formó un patio interno, en el cual el arco desempeñaba la función de contrapuerta.
El recubrimiento de la fachada era en [[travertino]]. Durante una de sus restauraciones las dos torres fueron ampliadas, elevadas y conectadas, con dos muros paralelos al preexistente [[arco de Druso]], situado a tan solo algunos metros en el lado interno de la puerta, de modo que se formó un patio interno, en el cual el arco desempeñaba la función de contrapuerta.
Línea 18: Línea 18:
Dada la importancia de la Vía Appia, por la que se salía de la ciudad, sobretodo en la época romana, toda el área estaba involucrada en un intenso tráfico ciudadano. Aparentemente en la proximidad de la puerta existía un área de estacionamiento de los medios de transporte privados de los personajes, evidentemente de un rango elevado, que podian permitírselo. Desde aqui entraban en la ciudad. Se trataba de lo que hoy se definiría como parqueo o patio de transferencia, en vista de que el tráfico en la ciudad no estaba permitido para los medios privados. A esta regla, no estaban exonerados siquiera los miembros de la casa imperial, cuyos medios privados se estacionaban en una zona reservada (llamada ''”mutatorium Caesaris”'', poco distante en el inicio de la vía Appia.
Dada la importancia de la Vía Appia, por la que se salía de la ciudad, sobretodo en la época romana, toda el área estaba involucrada en un intenso tráfico ciudadano. Aparentemente en la proximidad de la puerta existía un área de estacionamiento de los medios de transporte privados de los personajes, evidentemente de un rango elevado, que podian permitírselo. Desde aqui entraban en la ciudad. Se trataba de lo que hoy se definiría como parqueo o patio de transferencia, en vista de que el tráfico en la ciudad no estaba permitido para los medios privados. A esta regla, no estaban exonerados siquiera los miembros de la casa imperial, cuyos medios privados se estacionaban en una zona reservada (llamada ''”mutatorium Caesaris”'', poco distante en el inicio de la vía Appia.


Son de notable interes algunos croquis visibles sobre el revestimiento en travertino de las bases del monumento; podría tratarse de indicaciones para la medición del trabajo de los talladores de piedra. Segun el histórico [[Antonio Nibby]] al centro del arco de la puerta, en el lado externo, está esculpida una [[cruz griega]] inscripta en una circunferencia, con una inscripción en griego, dedicada a [[San Cono Abate|San Cono]] y a San Jorge, fechada en el siglo VI - siglo VII|VII, pero no se ha conservado ninguna traza visible. A la derecha de la puerta, en el lado interno se encuentra grabada la figura del Arcángel Miguel mientras mata un dragón, al costado de la figura de puede leer, en [[escritura gótica]], un texto en el cual se recuerda la batalla que se libró el 29 de septiembre de 1327, (día de San Jorge) entre las milicias romanas gibelinas de la familia Colonna, guiadas por Giacomo de’ Pontani (o Ponziano), contra el ejército guelfo y gibelino del rey de Napoles Roberto d'Angió, guiadas por [[Giovanni d'Epiro]] e [[Gaetano Orsini]].
Son de notable interes algunos croquis visibles sobre el revestimiento en travertino de las bases del monumento; podría tratarse de indicaciones para la medición del trabajo de los talladores de piedra. Segun el histórico Antonio Nibby al centro del arco de la puerta, en el lado externo, está esculpida una [[cruz griega]] inscripta en una circunferencia, con una inscripción en griego, dedicada a [[San Cono Abate|San Cono]] y a San Jorge, fechada en el siglo VI - siglo VII|VII, pero no se ha conservado ninguna traza visible. A la derecha de la puerta, en el lado interno se encuentra grabada la figura del Arcángel Miguel mientras mata un dragón, al costado de la figura de puede leer, en [[escritura gótica]], un texto en el cual se recuerda la batalla que se libró el 29 de septiembre de 1327, (día de San Jorge) entre las milicias romanas gibelinas de la familia Colonna, guiadas por Giacomo de’ Pontani (o Ponziano), contra el ejército guelfo y gibelino del rey de Napoles Roberto d'Angió, guiadas por [[Giovanni d'Epiro]] e [[Gaetano Orsini]].


Pero, más alla de los testimonios oficiales con un cierto valor histórico, el imperio romano es interesante también por la riqueza de grafitis y trazas ciertamente no oficiales, pero que documentan la vida cotidiana que, entorno a la puerta, se ha desarrollado a lo largo de los siglos.
Pero, más alla de los testimonios oficiales con un cierto valor histórico, el imperio romano es interesante también por la riqueza de grafitis y trazas ciertamente no oficiales, pero que documentan la vida cotidiana que, entorno a la puerta, se ha desarrollado a lo largo de los siglos.
Línea 27: Línea 27:


Ya desde el siglo V y por lo menos hasta el siglo XV|XV, está documentada la práctica normal de concesionar por licitación, o incluso la venta a privados de las puertas de la ciudad y el cobro del peaje por el respectivo tránsito. En un documento del 1467
Ya desde el siglo V y por lo menos hasta el siglo XV|XV, está documentada la práctica normal de concesionar por licitación, o incluso la venta a privados de las puertas de la ciudad y el cobro del peaje por el respectivo tránsito. En un documento del 1467
<ref>Conservado en el [[Archivo Secreto Vaticano]] y mencionado (documento XXXVII) da S. Malatesta rn “Statuti delle gabelle di Roma”, Roma, 1886</ref> se mensiona un bando que especifica la modalidad de la licitación de las puertas de la ciudad por un período de un año. En un documento del 1474<ref>Del registro de la aduana para el año 1474.</ref> se relata que el precio de concesión por las puertas [[Porta Latina|Latina]] y Appia juntas era de ''”fiorini 39, sollidi 31, den. 4 per sextaria”'' (“tasa semestral”); se trataba de un precio no excesivamente alto, lo que estaria indicando que el trafico por las puertas tampoco era excesivo, pero suficiente de cualquier manera para asegurar una buena ganancia al comprador. Ganancia que estaba reglamentada con tablas detalladas que se referian a cada tipo de mercadería,<ref>Documento XXXVI reportato por S. Malatesta, op. cit.</ref> pero que eran abundantemente arredondeado por abusos de todo tipo, a juzgar por la cantidad de protestos, edictos y amenazas que se emitian.
<ref>Conservado en el [[Archivo Secreto Vaticano]] y mencionado (documento XXXVII) da S. Malatesta rn “Statuti delle gabelle di Roma”, Roma, 1886</ref> se mensiona un bando que especifica la modalidad de la licitación de las puertas de la ciudad por un período de un año. En un documento del 1474<ref>Del registro de la aduana para el año 1474.</ref> se relata que el precio de concesión por las puertas Latina y Appia juntas era de ''”fiorini 39, sollidi 31, den. 4 per sextaria”'' (“tasa semestral”); se trataba de un precio no excesivamente alto, lo que estaria indicando que el trafico por las puertas tampoco era excesivo, pero suficiente de cualquier manera para asegurar una buena ganancia al comprador. Ganancia que estaba reglamentada con tablas detalladas que se referian a cada tipo de mercadería,<ref>Documento XXXVI reportato por S. Malatesta, op. cit.</ref> pero que eran abundantemente arredondeado por abusos de todo tipo, a juzgar por la cantidad de protestos, edictos y amenazas que se emitian.


Al lado de la torre occidental se pueden ver trazas de una portezuela que ha sido cerrada mediante una pared. Algunos estudiosos opinan que ha sido abierta y luego vuelta a cerrar en muy corto tiempo, razón por la cual no presenta señales evidentes de haber sido uvada.
Al lado de la torre occidental se pueden ver trazas de una portezuela que ha sido cerrada mediante una pared. Algunos estudiosos opinan que ha sido abierta y luego vuelta a cerrar en muy corto tiempo, razón por la cual no presenta señales evidentes de haber sido uvada.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/441659