Diferencia entre revisiones de «Parque del Campo Grande»

clean up, replaced: Miguel Íscar → Miguel Íscar (3), Jacobo Romero → Jacobo Romero
(clean up, replaced: escudo de Valladolid → Escudo de Valladolid, Esgueva → Esgueva (2), Guardia Civil → Guardia Civil, tortuga → tortuga)
(clean up, replaced: Miguel Íscar → Miguel Íscar (3), Jacobo Romero → Jacobo Romero)
Línea 35: Línea 35:
En 1846 se dieron los primeros pasos hacia la creación del Campo Grande en su concepción actual. En esta fecha el Ayuntamiento de la ciudad se opuso a la construcción de un edificio proyectado para Presidio Modelo en esta zona. En contraposición, la sección de ornato público del Consistorio vallisoletano propuso una serie de mejoras encaminadas a facilitar el riego del arbolado existente.
En 1846 se dieron los primeros pasos hacia la creación del Campo Grande en su concepción actual. En esta fecha el Ayuntamiento de la ciudad se opuso a la construcción de un edificio proyectado para Presidio Modelo en esta zona. En contraposición, la sección de ornato público del Consistorio vallisoletano propuso una serie de mejoras encaminadas a facilitar el riego del arbolado existente.


En 1877, a partir de la iniciativa del alcalde de la ciudad, [[Miguel Íscar]], fue encargado el proyecto de su acondicionamiento a los arquitectos Ramón Oliva y el encargado de jardines Francisco Sabadell. Este proyecto, su trazado y la distribución del jardín responde a una concepción romántica‏‎ y naturalista, con diferentes caminos, glorietas, plazas y parterres entre las que se levantan numerosas fuentes y memoriales.
En 1877, a partir de la iniciativa del alcalde de la ciudad, Miguel Íscar, fue encargado el proyecto de su acondicionamiento a los arquitectos Ramón Oliva y el encargado de jardines Francisco Sabadell. Este proyecto, su trazado y la distribución del jardín responde a una concepción romántica‏‎ y naturalista, con diferentes caminos, glorietas, plazas y parterres entre las que se levantan numerosas fuentes y memoriales.
<center><gallery widths="365px" heights="365px" perrow="2">
<center><gallery widths="365px" heights="365px" perrow="2">
Archivo:PlanoCampoGrande1738.JPG|El Campo Grande en un plano de Valladolid de 1738. Durante los siglos XV y XVI, la ciudad se extendió por esta zona rodeándose de edificios. La disposición triangular de éstos parece deberse a que los edificios se orientaron siguiendo la linea de los ríos.
Archivo:PlanoCampoGrande1738.JPG|El Campo Grande en un plano de Valladolid de 1738. Durante los siglos XV y XVI, la ciudad se extendió por esta zona rodeándose de edificios. La disposición triangular de éstos parece deberse a que los edificios se orientaron siguiendo la linea de los ríos.
Línea 46: Línea 46:
El Campo Grande alberga tres pajareras. La más antigua es la que está situada más próxima al Paseo de Filipinos y que recibió el nombre de ''La Faisanera'', por acoger en un principio a este tipo de aves. Fue construida en 1914, siendo [[Anexo:Alcaldes de Valladolid|alcalde de Valladolid]] Antonio Infante y su contratista fue Juan Cormell. En la actualidad alberga [[paloma mensajera|palomas mensajeras]].
El Campo Grande alberga tres pajareras. La más antigua es la que está situada más próxima al Paseo de Filipinos y que recibió el nombre de ''La Faisanera'', por acoger en un principio a este tipo de aves. Fue construida en 1914, siendo [[Anexo:Alcaldes de Valladolid|alcalde de Valladolid]] Antonio Infante y su contratista fue Juan Cormell. En la actualidad alberga [[paloma mensajera|palomas mensajeras]].


Otra de ellas es ''El Palomar'', situada cerca de una de las entradas laterales del parque a la que se accede por el Paseo de Zorrilla, a la altura de la [[Academia de Caballería (Valladolid)|Academia de Caballería]], fue construida en 1932, e inaugurada un 24 de septiembre del mismo año. Perteneció desde el primer momento al Club Colombófilo de Castilla. Sus trazas acordes con el estilo imperante en el resto del Campo Grande fueron del arquitecto [[Jacobo Romero]].
Otra de ellas es ''El Palomar'', situada cerca de una de las entradas laterales del parque a la que se accede por el Paseo de Zorrilla, a la altura de la [[Academia de Caballería (Valladolid)|Academia de Caballería]], fue construida en 1932, e inaugurada un 24 de septiembre del mismo año. Perteneció desde el primer momento al Club Colombófilo de Castilla. Sus trazas acordes con el estilo imperante en el resto del Campo Grande fueron del arquitecto Jacobo Romero.


La tercera está situada próxima a la [[fuente de la Fama]] y fue construida en la década de treinta. Está dividida en departamentos y en ella se pueden contemplar palomas, [[faisán|faisanes]], gallos japoneses, gallinas enanas y otras aves.
La tercera está situada próxima a la [[fuente de la Fama]] y fue construida en la década de treinta. Está dividida en departamentos y en ella se pueden contemplar palomas, [[faisán|faisanes]], gallos japoneses, gallinas enanas y otras aves.
Línea 62: Línea 62:
== Esculturas ==
== Esculturas ==
=== Miguel Íscar ===
=== Miguel Íscar ===
[[Archivo:Busto Miguel Iscar CG.JPG|thumb|200px|right|Busto de [[Miguel Íscar]].]]
[[Archivo:Busto Miguel Iscar CG.JPG|thumb|200px|right|Busto de Miguel Íscar.]]
Además de la fuente de La Fama, erigida por la ciudad en su memoria, al alcalde Miguel Íscar se le recuerda en el parque que él mismo creó a través de un busto, que hoy se encuentra medio oculto entre los paseos.
Además de la fuente de La Fama, erigida por la ciudad en su memoria, al alcalde Miguel Íscar se le recuerda en el parque que él mismo creó a través de un busto, que hoy se encuentra medio oculto entre los paseos.


Línea 108: Línea 108:
=== Fuente de la Fama ===
=== Fuente de la Fama ===
[[Archivo:Fuente Fama VA.jpg|thumb|300px|right|Fuente de la Fama]]
[[Archivo:Fuente Fama VA.jpg|thumb|300px|right|Fuente de la Fama]]
Tras la inesperada muerte de [[Miguel Íscar]] el 8 de noviembre de 1880, se constituyó una comisión encabezada por el director del diario [[El Norte de Castilla]], Sebastián Díez Salcedo con el objetivo de perpetuar su memoria mediante la construcción de una fuente monumental, para lo cual se abrió una suscripción pública.
Tras la inesperada muerte de Miguel Íscar el 8 de noviembre de 1880, se constituyó una comisión encabezada por el director del diario [[El Norte de Castilla]], Sebastián Díez Salcedo con el objetivo de perpetuar su memoria mediante la construcción de una fuente monumental, para lo cual se abrió una suscripción pública.
Antes de establecerse en el lugar que hoy ocupa se considero su instalación en la Plaza de Zorrilla, en uno de los laterales del Campo Grande o junto a un templete, hoy desaparecido, que se encontraba en el Paseo Central del Campo Grande.
Antes de establecerse en el lugar que hoy ocupa se considero su instalación en la Plaza de Zorrilla, en uno de los laterales del Campo Grande o junto a un templete, hoy desaparecido, que se encontraba en el Paseo Central del Campo Grande.


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/435141