Diferencia entre revisiones de «Castillo de Chenonceau»

clean up, replaced: Carlos VIII → Carlos VIII, pentagonal → pentagonal
(clean up, replaced: escocesa → escocesa, lavanda → Lavanda, verde → Verde)
(clean up, replaced: Carlos VIII → Carlos VIII, pentagonal → pentagonal)
Línea 9: Línea 9:
La primera cita de la existencia del lugar de Chenonceaux corresponde al siglo XI, documentándose en los siglos XIII|XIII a siglo XV|XV la presencia de una residencia feudal, cuya propiedad pertenecía a la familia de los Marques.<ref name="ChenonceauHistoria">{{Cita web|url = http://www.chenonceau.com/media/es/histoire_histo.php|título = ''Castillo de Chenonceau. Historia''|fechaacceso = 2008-02-01|añoacceso = 2008|autor =|último =|primero =|enlaceautor =|coautores =|fecha =|año =|mes =|formato =|obra =|editorial = Castillo de Chenonceau|páginas =|idioma = castellano|doi =|urlarchivo =|fechaarchivo =|cita = }}</ref> En 1411 una orden real obligó a los Marques a destruir su casa soleriega con motivo de su participación en actividades contra el rey.<ref name="ChenonceauHistoria"/> Posteriormente, en 1432, Jean Marques ordenó la construcción de un castillo y un molino fortificado sobre los anteriores cimientos.<ref name="ChenonceauHistoria"/>
La primera cita de la existencia del lugar de Chenonceaux corresponde al siglo XI, documentándose en los siglos XIII|XIII a siglo XV|XV la presencia de una residencia feudal, cuya propiedad pertenecía a la familia de los Marques.<ref name="ChenonceauHistoria">{{Cita web|url = http://www.chenonceau.com/media/es/histoire_histo.php|título = ''Castillo de Chenonceau. Historia''|fechaacceso = 2008-02-01|añoacceso = 2008|autor =|último =|primero =|enlaceautor =|coautores =|fecha =|año =|mes =|formato =|obra =|editorial = Castillo de Chenonceau|páginas =|idioma = castellano|doi =|urlarchivo =|fechaarchivo =|cita = }}</ref> En 1411 una orden real obligó a los Marques a destruir su casa soleriega con motivo de su participación en actividades contra el rey.<ref name="ChenonceauHistoria"/> Posteriormente, en 1432, Jean Marques ordenó la construcción de un castillo y un molino fortificado sobre los anteriores cimientos.<ref name="ChenonceauHistoria"/>


El castillo actual fue edificado en el cauce del [[río Cher]], sobre los pilares de un [[molino]] fortificado y del anterior castillo fortificado que se había comprado a la familia de los Marques. Este último fue derribado, a excepción de la [[torre del homenaje]] del mismo (la ''Tour des Marques'' o ''torre de los Marques'', que luego se adaptó al estilo [[Arquitectura del Renacimiento|renacentista]]) y del pozo adyacente. Fue construido por el secretario de la hacienda del rey Francisco I {{Francia}}. El cuerpo residencial cuadrado que constituye el castillo original fue construido entre 1513 y 1521 por [[Thomas Bohier]].<ref name="VisitandoEuropa"/> Puesto que Thomas estaba ocupado en asuntos bélicos, fue especialmente su esposa, [[Catherine Briçonnet]], quien se encargó de dirigir los trabajos del castillo. Bohier era intendente de impuestos y más tarde fue Intendente General de Finanzas de [[Carlos VIII de Francia|Carlos VIII]], Luis XII, y finalmente de Francisco I y su divisa era: ''S'il vient à point m'en souviendra''.
El castillo actual fue edificado en el cauce del [[río Cher]], sobre los pilares de un [[molino]] fortificado y del anterior castillo fortificado que se había comprado a la familia de los Marques. Este último fue derribado, a excepción de la [[torre del homenaje]] del mismo (la ''Tour des Marques'' o ''torre de los Marques'', que luego se adaptó al estilo [[Arquitectura del Renacimiento|renacentista]]) y del pozo adyacente. Fue construido por el secretario de la hacienda del rey Francisco I {{Francia}}. El cuerpo residencial cuadrado que constituye el castillo original fue construido entre 1513 y 1521 por [[Thomas Bohier]].<ref name="VisitandoEuropa"/> Puesto que Thomas estaba ocupado en asuntos bélicos, fue especialmente su esposa, [[Catherine Briçonnet]], quien se encargó de dirigir los trabajos del castillo. Bohier era intendente de impuestos y más tarde fue Intendente General de Finanzas de Carlos VIII, Luis XII, y finalmente de Francisco I y su divisa era: ''S'il vient à point m'en souviendra''.


Tras el fallecimiento de Thomas Bohier, tuvo lugar una auditoría financiera, que puso de relieve la existencia de malversaciones de fondos, lo que permitió que Francisco I impusiese una fuerte multa a sus descendientes, así como que recuperase el dominio feudal y el castillo que se incluía en el mismo (1535). El castillo acabaría siendo regalado por Enrique II a su célebre favorita [[Diana de Poitiers]], [[Ducado de Valentinois|duquesa de Valentinois]].<ref name="VisitandoEuropa"/> Diana de Poitiers encargó a [[Pacello da Mercoliano]] que acondicionase en la orilla derecha del río Cher el jardín que todavía hoy lleva su nombre; a la vez que encargaba a su arquitecto habitual, [[Philibert de l'Orme]], la construcción de un puente que uniese el castillo de Bohier con la orilla derecha del río, con la finalidad de establecer allí nuevos jardines. No obstante, este puente ya formaba parte de los planes originales de Thomas Bohier. Diana de Poitiers logró que Francisco I de Francia se instalase en el lugar junto a toda la corte.<ref name="VisitandoEuropa"/>
Tras el fallecimiento de Thomas Bohier, tuvo lugar una auditoría financiera, que puso de relieve la existencia de malversaciones de fondos, lo que permitió que Francisco I impusiese una fuerte multa a sus descendientes, así como que recuperase el dominio feudal y el castillo que se incluía en el mismo (1535). El castillo acabaría siendo regalado por Enrique II a su célebre favorita [[Diana de Poitiers]], [[Ducado de Valentinois|duquesa de Valentinois]].<ref name="VisitandoEuropa"/> Diana de Poitiers encargó a [[Pacello da Mercoliano]] que acondicionase en la orilla derecha del río Cher el jardín que todavía hoy lleva su nombre; a la vez que encargaba a su arquitecto habitual, [[Philibert de l'Orme]], la construcción de un puente que uniese el castillo de Bohier con la orilla derecha del río, con la finalidad de establecer allí nuevos jardines. No obstante, este puente ya formaba parte de los planes originales de Thomas Bohier. Diana de Poitiers logró que Francisco I de Francia se instalase en el lugar junto a toda la corte.<ref name="VisitandoEuropa"/>
Línea 60: Línea 60:


=== Jardín de Diana de Poitiers ===
=== Jardín de Diana de Poitiers ===
El jardín más conocido es el de [[Diana de Poitiers]], al que se accede a través de la casa del Regidor (la Cancillería), construida en el siglo XVI, al pie de la cual se encuentra un embarcadero, adornado por una viña, un acceso indispensable para todo paseo sobre el [[río Cher]]. En su centro se encuentra un surtidor de agua, descrito por Jacques Androuet du Cerceau en su libro ''Les plus excellens bâtiments de France'' (1576).<ref name="VisitandoEuropa"/> De una concepción sorprendente para la época, el chorro de agua brota de una gruesa piedra tallada en consecuencia y recae " en gavilla " hacia un receptáculo [[Pentágono|pentagonal]] de [[piedra]] blanca.<ref name="ChenonceauDiana"/>
El jardín más conocido es el de [[Diana de Poitiers]], al que se accede a través de la casa del Regidor (la Cancillería), construida en el siglo XVI, al pie de la cual se encuentra un embarcadero, adornado por una viña, un acceso indispensable para todo paseo sobre el [[río Cher]]. En su centro se encuentra un surtidor de agua, descrito por Jacques Androuet du Cerceau en su libro ''Les plus excellens bâtiments de France'' (1576).<ref name="VisitandoEuropa"/> De una concepción sorprendente para la época, el chorro de agua brota de una gruesa piedra tallada en consecuencia y recae " en gavilla " hacia un receptáculo pentagonal de [[piedra]] blanca.<ref name="ChenonceauDiana"/>


El jardín de Diana de Poitiers se encuentra protegido de las posibles crecidas del río Cher por medio de unas terrazas elevadas sobre el mismo, desde las cuales se puede admirar una espléndida vista sobre los jardines, sobre sus parterres floridos y sobre el propio conjunto del castillo. La decoración de los jardines se efectúa mediante un diseño de 8 [[triángulo]]s de césped, con unas volutas floridas de 3.000 m delongitud.<ref name="ChenonceauDiana">{{Cita web|url = http://www.chenonceau.com/media/es/jardins_diane.php|título = ''Castillo de Chenonceau. Jardín de Diana''|fechaacceso = 2008-02-01|añoacceso = 2008|autor =|último =|primero =|enlaceautor =|coautores =|fecha =|año =|mes =|formato =|obra =|editorial = Castillo de Chenonceau|páginas =|idioma = castellano|doi =|urlarchivo =|fechaarchivo =|cita = }}</ref>
El jardín de Diana de Poitiers se encuentra protegido de las posibles crecidas del río Cher por medio de unas terrazas elevadas sobre el mismo, desde las cuales se puede admirar una espléndida vista sobre los jardines, sobre sus parterres floridos y sobre el propio conjunto del castillo. La decoración de los jardines se efectúa mediante un diseño de 8 [[triángulo]]s de césped, con unas volutas floridas de 3.000 m delongitud.<ref name="ChenonceauDiana">{{Cita web|url = http://www.chenonceau.com/media/es/jardins_diane.php|título = ''Castillo de Chenonceau. Jardín de Diana''|fechaacceso = 2008-02-01|añoacceso = 2008|autor =|último =|primero =|enlaceautor =|coautores =|fecha =|año =|mes =|formato =|obra =|editorial = Castillo de Chenonceau|páginas =|idioma = castellano|doi =|urlarchivo =|fechaarchivo =|cita = }}</ref>
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/431365