Diferencia entre revisiones de «Teatro romano de Cartagena»

clean up, replaced: republicana → Republicana, Torre Pacheco → Torre Pacheco, Caesaraugusta → Caesaraugusta, Mula → Mula
(→‎Construcción del Teatro: clean up, replaced: pentélico → Pentélico)
(clean up, replaced: republicana → Republicana, Torre Pacheco → Torre Pacheco, Caesaraugusta → Caesaraugusta, Mula → Mula)
Línea 10: Línea 10:
En el 44 a. C. la ciudad había sido elevada al rango de colonia romana, bajo el título de Colonia Vrbs Iulia Nova Carthago (C.V.I.N.C), y poco después, el emperador Augusto se lanzó a un ambicioso plan de [[Romanización de Hispania|romanización]] y urbanización de la ciudad.
En el 44 a. C. la ciudad había sido elevada al rango de colonia romana, bajo el título de Colonia Vrbs Iulia Nova Carthago (C.V.I.N.C), y poco después, el emperador Augusto se lanzó a un ambicioso plan de [[Romanización de Hispania|romanización]] y urbanización de la ciudad.


La ciudad ya contaba con un gran '''[[anfiteatro romano de Cartagena|anfiteatro]],''' de época [[republicana]], y ahora el emperador la dota de un gran '''[[Augusteum y foro romano de Cartagena|foro]]''' y un teatro de grandes dimensiones.
La ciudad ya contaba con un gran '''[[anfiteatro romano de Cartagena|anfiteatro]],''' de época Republicana, y ahora el emperador la dota de un gran '''[[Augusteum y foro romano de Cartagena|foro]]''' y un teatro de grandes dimensiones.


Gracias a las inscripciones encontradas, dedicadas a [[Lucio Julio César Vipsanio Agripa|Lucio]] y [[Cayo César]] (nietos de Octavio Augusto), se sabe que fue construido entre los años 5 a. C.|5 y 1 a. C.
Gracias a las inscripciones encontradas, dedicadas a [[Lucio Julio César Vipsanio Agripa|Lucio]] y [[Cayo César]] (nietos de Octavio Augusto), se sabe que fue construido entre los años 5 a. C.|5 y 1 a. C.


Fue construido con diversos materiales: calizas y mármoles del [[Cabezo Gordo]] ([[Torre Pacheco]]), areniscas de las canteras locales, y, destacan las columnas realizadas en [[mármol]] rojo de [[Mula]] , y muy especialmente todas la ornamentación escultórica del teatro que fue realizada en mármol Pentélico blanco procedente de Grecia y muy posiblemente tallados en talleres imperiales en la propia [[Roma]] e importados expresamente a la ciudad para la construcción del teatro.
Fue construido con diversos materiales: calizas y mármoles del [[Cabezo Gordo]] (Torre Pacheco), areniscas de las canteras locales, y, destacan las columnas realizadas en [[mármol]] rojo de Mula , y muy especialmente todas la ornamentación escultórica del teatro que fue realizada en mármol Pentélico blanco procedente de Grecia y muy posiblemente tallados en talleres imperiales en la propia [[Roma]] e importados expresamente a la ciudad para la construcción del teatro.


== Configuración del Teatro ==
== Configuración del Teatro ==


El diámetro de la cávea es de 87,6 metros , con una capacidad de unos 6.000 expectadores, siendo uno de los mayores de la Hispania romana, sólo superado por el de Corduba con una cávea de 124,3 metros, el de [[Gadir]] con 120 metros, el de [[Caesaraugusta]] con 107 metros y el de [[Clunia]] con 91 metros. Estaba excavado casi totalmente en la roca, aprovechando la ladera norte del monte del castillo de la concepción, correspondiendo al tipo clásico de teatro apoyado en ladera, en la que quedan recortadas las partes inferior y central de las cávea, si bien los cuerpos laterales del edificio se apoyarían en galerías abovedadas.
El diámetro de la cávea es de 87,6 metros , con una capacidad de unos 6.000 expectadores, siendo uno de los mayores de la Hispania romana, sólo superado por el de Corduba con una cávea de 124,3 metros, el de [[Gadir]] con 120 metros, el de Caesaraugusta con 107 metros y el de [[Clunia]] con 91 metros. Estaba excavado casi totalmente en la roca, aprovechando la ladera norte del monte del castillo de la concepción, correspondiendo al tipo clásico de teatro apoyado en ladera, en la que quedan recortadas las partes inferior y central de las cávea, si bien los cuerpos laterales del edificio se apoyarían en galerías abovedadas.


Sigue el modelo arquitectónico propuesto por [[Marco Vitrubio|Vitrubio]], constando de:
Sigue el modelo arquitectónico propuesto por [[Marco Vitrubio|Vitrubio]], constando de:
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/439117