Diferencia entre revisiones de «Castillo de Chenonceau»

clean up, replaced: escocesa → escocesa, lavanda → Lavanda, verde → Verde
(clean up, replaced: Voltaire → Voltaire, blanco → blanco, feudal → feudal (2))
(clean up, replaced: escocesa → escocesa, lavanda → Lavanda, verde → Verde)
Línea 13: Línea 13:
Tras el fallecimiento de Thomas Bohier, tuvo lugar una auditoría financiera, que puso de relieve la existencia de malversaciones de fondos, lo que permitió que Francisco I impusiese una fuerte multa a sus descendientes, así como que recuperase el dominio feudal y el castillo que se incluía en el mismo (1535). El castillo acabaría siendo regalado por Enrique II a su célebre favorita [[Diana de Poitiers]], [[Ducado de Valentinois|duquesa de Valentinois]].<ref name="VisitandoEuropa"/> Diana de Poitiers encargó a [[Pacello da Mercoliano]] que acondicionase en la orilla derecha del río Cher el jardín que todavía hoy lleva su nombre; a la vez que encargaba a su arquitecto habitual, [[Philibert de l'Orme]], la construcción de un puente que uniese el castillo de Bohier con la orilla derecha del río, con la finalidad de establecer allí nuevos jardines. No obstante, este puente ya formaba parte de los planes originales de Thomas Bohier. Diana de Poitiers logró que Francisco I de Francia se instalase en el lugar junto a toda la corte.<ref name="VisitandoEuropa"/>
Tras el fallecimiento de Thomas Bohier, tuvo lugar una auditoría financiera, que puso de relieve la existencia de malversaciones de fondos, lo que permitió que Francisco I impusiese una fuerte multa a sus descendientes, así como que recuperase el dominio feudal y el castillo que se incluía en el mismo (1535). El castillo acabaría siendo regalado por Enrique II a su célebre favorita [[Diana de Poitiers]], [[Ducado de Valentinois|duquesa de Valentinois]].<ref name="VisitandoEuropa"/> Diana de Poitiers encargó a [[Pacello da Mercoliano]] que acondicionase en la orilla derecha del río Cher el jardín que todavía hoy lleva su nombre; a la vez que encargaba a su arquitecto habitual, [[Philibert de l'Orme]], la construcción de un puente que uniese el castillo de Bohier con la orilla derecha del río, con la finalidad de establecer allí nuevos jardines. No obstante, este puente ya formaba parte de los planes originales de Thomas Bohier. Diana de Poitiers logró que Francisco I de Francia se instalase en el lugar junto a toda la corte.<ref name="VisitandoEuropa"/>
[[Archivo:Chenpark1.jpg|thumb|right|300px|El castillo de Chenonceau visto desde los jardines de [[Diana de Poitiers]].]]
[[Archivo:Chenpark1.jpg|thumb|right|300px|El castillo de Chenonceau visto desde los jardines de [[Diana de Poitiers]].]]
Tras el fallecimiento de Enrique II, que resultó mortalmente herido (de forma accidental) durante un torneo celebrado en 1559 por el capitán de su guardia [[escocesa]] [[Gabriel I de Montgomery]], Catalina de Médicis, que pasó a ser la regente del Reino de Francia, obligó a Diana de Poitiers, su rival en el corazón del difunto rey, a que restituyese a la corona el castillo de Chenonceau.<ref name="VisitandoEuropa"/> A cambio de dicha cesión, entregó a Diana el [[castillo de Chaumont-sur-Loire]], que se encuentra a pocos kilómetros del de Chenonceau.
Tras el fallecimiento de Enrique II, que resultó mortalmente herido (de forma accidental) durante un torneo celebrado en 1559 por el capitán de su guardia escocesa [[Gabriel I de Montgomery]], Catalina de Médicis, que pasó a ser la regente del Reino de Francia, obligó a Diana de Poitiers, su rival en el corazón del difunto rey, a que restituyese a la corona el castillo de Chenonceau.<ref name="VisitandoEuropa"/> A cambio de dicha cesión, entregó a Diana el [[castillo de Chaumont-sur-Loire]], que se encuentra a pocos kilómetros del de Chenonceau.


En tanto que reina madre, tras los sucesivos accesos al trono de sus hijos, [[Francisco II de Francia|Francisco II]], [[Carlos IX de Francia|Carlos IX]] y Enrique III, Catalina de Médicis hizo edificar sobre el Puente de Diana la galería que se puede contemplar actualmente, acabando de este modo de conferir al castillo de Chenonceau el estilo que hoy se puede admirar.<ref name="VisitandoEuropa"/>
En tanto que reina madre, tras los sucesivos accesos al trono de sus hijos, [[Francisco II de Francia|Francisco II]], [[Carlos IX de Francia|Carlos IX]] y Enrique III, Catalina de Médicis hizo edificar sobre el Puente de Diana la galería que se puede contemplar actualmente, acabando de este modo de conferir al castillo de Chenonceau el estilo que hoy se puede admirar.<ref name="VisitandoEuropa"/>
Línea 49: Línea 49:
Las cocinas se encuentran ubicadas en los [[pilar]]es del molino anterior a la construcción del castillo. Se encuentran dotadas de un muelle de acceso directo a las mismas, lo que permitía la llegada de las mercancías a ellas destinadas en forma directa, sin tener que atravesar las dependencias nobles del castillo.
Las cocinas se encuentran ubicadas en los [[pilar]]es del molino anterior a la construcción del castillo. Se encuentran dotadas de un muelle de acceso directo a las mismas, lo que permitía la llegada de las mercancías a ellas destinadas en forma directa, sin tener que atravesar las dependencias nobles del castillo.


Las escaleras, rectas y en dos tramos, resultan accesibles a través de una [[puerta]] que se encuentra en medio del [[vestíbulo]]. Por medio de las mismas se accede al ''vestíbulo de [[Catherine Briçonnet]]'' (esposa de [[Thomas Bohier]] a cuya fortuna se debe la reconstrucción del palacio), en el primer piso. En dicha planta encontramos de nuevo otras cuatro habitaciones: la ''habitación de las Cinco Reinas'', la ''habitación de Catalina de Médicis'' (situada justo encima de su gabinete decorado en [[verde]]), la ''habitación de César de Vendôme'' y la ''habitación de [[Gabrielle d'Estrées]]'', la favorita de Enrique IV {{Francia}}.
Las escaleras, rectas y en dos tramos, resultan accesibles a través de una [[puerta]] que se encuentra en medio del [[vestíbulo]]. Por medio de las mismas se accede al ''vestíbulo de [[Catherine Briçonnet]]'' (esposa de [[Thomas Bohier]] a cuya fortuna se debe la reconstrucción del palacio), en el primer piso. En dicha planta encontramos de nuevo otras cuatro habitaciones: la ''habitación de las Cinco Reinas'', la ''habitación de Catalina de Médicis'' (situada justo encima de su gabinete decorado en Verde), la ''habitación de César de Vendôme'' y la ''habitación de [[Gabrielle d'Estrées]]'', la favorita de Enrique IV {{Francia}}.


En el segundo piso del edificio, la ''habitación de [[Luisa de Lorena-Vaudémont]]'' sigue presentando el aspecto de luto por el fallecimiento de la esposa de Enrique III, destacando los colores negros dominantes del [[artesonado]], las pinturas macabras que adornan las paredes, el [[reclinatorio]] encarado hacia la [[ventana]] y la diversa decoración de tipo religioso evocadora del duelo por Luisa de Lorena-Vaudémont.
En el segundo piso del edificio, la ''habitación de [[Luisa de Lorena-Vaudémont]]'' sigue presentando el aspecto de luto por el fallecimiento de la esposa de Enrique III, destacando los colores negros dominantes del [[artesonado]], las pinturas macabras que adornan las paredes, el [[reclinatorio]] encarado hacia la [[ventana]] y la diversa decoración de tipo religioso evocadora del duelo por Luisa de Lorena-Vaudémont.
Línea 69: Línea 69:
Por el contrario, el jardín de Catalina de Médicis, que se encuentra al lado oeste del castillo, es de una concepción más intimista, y se encuentra construído en torno de un [[estanque]] central. Está rodeado por un [[foso]] que se alimenta con las aguas del río Cher y que delimita su perímetro por el este.<ref name="ChenonceauCatalina">{{Cita web|url = http://www.chenonceau.com/media/es/jardins_catherine.php|título = ''Castillo de Chenonceau. Jardín de Catalina''|fechaacceso = 2008-02-01|añoacceso = 2008|autor =|último =|primero =|enlaceautor =|coautores =|fecha =|año =|mes =|formato =|obra =|editorial = Castillo de Chenonceau|páginas =|idioma = castellano|doi =|urlarchivo =|fechaarchivo =|cita = }}</ref>
Por el contrario, el jardín de Catalina de Médicis, que se encuentra al lado oeste del castillo, es de una concepción más intimista, y se encuentra construído en torno de un [[estanque]] central. Está rodeado por un [[foso]] que se alimenta con las aguas del río Cher y que delimita su perímetro por el este.<ref name="ChenonceauCatalina">{{Cita web|url = http://www.chenonceau.com/media/es/jardins_catherine.php|título = ''Castillo de Chenonceau. Jardín de Catalina''|fechaacceso = 2008-02-01|añoacceso = 2008|autor =|último =|primero =|enlaceautor =|coautores =|fecha =|año =|mes =|formato =|obra =|editorial = Castillo de Chenonceau|páginas =|idioma = castellano|doi =|urlarchivo =|fechaarchivo =|cita = }}</ref>


Un muro de [[yedra]] marca el límite del jardín por su zona norte, quedando el conjunto del jardín formado por cinco paneles de césped agrupados alrededor del estanque central, estando el césped adornado por bandas de [[lavanda]].<ref name="ChenonceauCatalina"/>
Un muro de [[yedra]] marca el límite del jardín por su zona norte, quedando el conjunto del jardín formado por cinco paneles de césped agrupados alrededor del estanque central, estando el césped adornado por bandas de Lavanda.<ref name="ChenonceauCatalina"/>


=== El Laberinto ===
=== El Laberinto ===
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/431086