Diferencia entre revisiones de «Biblioteca de Alejandría»

clean up, replaced: Lucano → Lucano, Ptolomeo III → Ptolomeo III, Ptolomeos → Ptolomeos, San Juan Crisóstomo → San Juan Crisóstomo, Valeriano → Valeriano
(clean up, replaced: Ptolomeo II → Ptolomeo II (2), Cleopatra VII → Cleopatra VII (2), Séneca → Séneca (3))
(clean up, replaced: Lucano → Lucano, Ptolomeo III → Ptolomeo III, Ptolomeos → Ptolomeos, San Juan Crisóstomo → San Juan Crisóstomo, Valeriano → Valeriano)
Línea 8: Línea 8:
== La biblioteca en la Antigüedad ==
== La biblioteca en la Antigüedad ==
[[Archivo:Oktadrachmon Ptolemaios II Arsinoe II.jpg|180px|thumb|Ptolomeo II y su esposa, impulsores de la Biblioteca.]]
[[Archivo:Oktadrachmon Ptolemaios II Arsinoe II.jpg|180px|thumb|Ptolomeo II y su esposa, impulsores de la Biblioteca.]]
La Gran Biblioteca de Alejandría, llamada así para distinguirla de la pequeña o ''hermana'' biblioteca en el [[Serapeo]], fue fundada por los primeros [[Ptolomeos]] con el propósito de ayudar al mantenimiento de la civilización griega en el seno de la muy conservadora civilización egipcia que rodeaba a la ciudad alejandrina. Si bien es cierto que el traslado de [[Demetrio de Falero]] a Alejandría (en el año 296 a. C.|296-[[295 a. C.]]) está relacionado con la organización de la biblioteca, también es seguro que al menos el plan de esta institución fue elaborado bajo Ptolomeo Sóter (muerto alrededor de 284 a. C.), y que la finalización de la obra y su conexión con el Museo fue la obra máxima de su sucesor, [[Ptolomeo II Filadelfo]]. Como Estrabón no hace mención de la biblioteca en su descripción de los edificios del puerto, parece evidente que no estaba en esta parte de la ciudad; además, su conexión con el Museo permitiría ubicarla en el ''Brucheion'', el distrito real situado en el noreste de la ciudad.
La Gran Biblioteca de Alejandría, llamada así para distinguirla de la pequeña o ''hermana'' biblioteca en el [[Serapeo]], fue fundada por los primeros Ptolomeos con el propósito de ayudar al mantenimiento de la civilización griega en el seno de la muy conservadora civilización egipcia que rodeaba a la ciudad alejandrina. Si bien es cierto que el traslado de [[Demetrio de Falero]] a Alejandría (en el año 296 a. C.|296-[[295 a. C.]]) está relacionado con la organización de la biblioteca, también es seguro que al menos el plan de esta institución fue elaborado bajo Ptolomeo Sóter (muerto alrededor de 284 a. C.), y que la finalización de la obra y su conexión con el Museo fue la obra máxima de su sucesor, [[Ptolomeo II Filadelfo]]. Como Estrabón no hace mención de la biblioteca en su descripción de los edificios del puerto, parece evidente que no estaba en esta parte de la ciudad; además, su conexión con el Museo permitiría ubicarla en el ''Brucheion'', el distrito real situado en el noreste de la ciudad.


Este santuario acogía un pequeño [[zoológico]], jardines, una gran sala para reuniones e incluso un laboratorio. Las salas que se dedicaron a la [[biblioteca]] acabaron siendo las más importantes de toda la institución, que fue conocida en el mundo intelectual de la antigüedad al ser única. Durante siglos, los Ptolomeos apoyaron y conservaron la biblioteca que, desde sus comienzos, mantuvo un ambiente de estudio y de trabajo. Dedicaron grandes sumas a la adquisición de libros, con obras de Grecia, [[Persia]], [[India]], [[Palestina (región)|Palestina]], [[África]] y otras culturas, aunque predominaba la [[literatura griega]].
Este santuario acogía un pequeño [[zoológico]], jardines, una gran sala para reuniones e incluso un laboratorio. Las salas que se dedicaron a la [[biblioteca]] acabaron siendo las más importantes de toda la institución, que fue conocida en el mundo intelectual de la antigüedad al ser única. Durante siglos, los Ptolomeos apoyaron y conservaron la biblioteca que, desde sus comienzos, mantuvo un ambiente de estudio y de trabajo. Dedicaron grandes sumas a la adquisición de libros, con obras de Grecia, [[Persia]], [[India]], [[Palestina (región)|Palestina]], [[África]] y otras culturas, aunque predominaba la [[literatura griega]].
Línea 14: Línea 14:
La biblioteca del Museo constaba de diez estancias dedicadas a la investigación, cada una de ellas dedicada a una disciplina diferente. Un gran número de poetas y filósofos, que llegaron a ser más de cien en sus mejores años, se ocupaban de su mantenimiento, con una dedicación total. En realidad se consideraba el edificio del Museo como un verdadero templo dedicado al saber.
La biblioteca del Museo constaba de diez estancias dedicadas a la investigación, cada una de ellas dedicada a una disciplina diferente. Un gran número de poetas y filósofos, que llegaron a ser más de cien en sus mejores años, se ocupaban de su mantenimiento, con una dedicación total. En realidad se consideraba el edificio del Museo como un verdadero templo dedicado al saber.


Se sabe que desde el principio la biblioteca fue un apartado al servicio del Museo. Pero más tarde, cuando esta entidad adquirió gran importancia y volumen, hubo necesidad de crear un anexo cercano. Se cree que esta segunda biblioteca (la biblioteca hija) fue creada por [[Ptolomeo III]] Evergetes (246 a. C.-[[221 a. C.]]), y se estableció en la colina del barrio de Racotis (hoy llamada ''Karmuz''), en un lugar de Alejandría más alejado del mar; concretamente, en el antiguo templo erigido por los primeros Ptolomeos al dios [[Serapis (mitología)|Serapis]], llamado el [[Serapeo]], considerado como uno de los edificios más bellos de la Antigüedad. En la época del Imperio Romano, los emperadores la protegieron y modernizaron en gran medida, incorporando incluso calefacción central mediante tuberías con el fin de mantener los libros bien secos en los depósitos subterráneos.  
Se sabe que desde el principio la biblioteca fue un apartado al servicio del Museo. Pero más tarde, cuando esta entidad adquirió gran importancia y volumen, hubo necesidad de crear un anexo cercano. Se cree que esta segunda biblioteca (la biblioteca hija) fue creada por Ptolomeo III Evergetes (246 a. C.-[[221 a. C.]]), y se estableció en la colina del barrio de Racotis (hoy llamada ''Karmuz''), en un lugar de Alejandría más alejado del mar; concretamente, en el antiguo templo erigido por los primeros Ptolomeos al dios [[Serapis (mitología)|Serapis]], llamado el [[Serapeo]], considerado como uno de los edificios más bellos de la Antigüedad. En la época del Imperio Romano, los emperadores la protegieron y modernizaron en gran medida, incorporando incluso calefacción central mediante tuberías con el fin de mantener los libros bien secos en los depósitos subterráneos.  


Los redactores de la biblioteca de Alexandría eran especialmente conocidos en Grecia por su trabajo sobre los textos homéricos. Los redactores más famosos generalmente llevaron el título de '''''bibliotecario principal'''''.  
Los redactores de la biblioteca de Alexandría eran especialmente conocidos en Grecia por su trabajo sobre los textos homéricos. Los redactores más famosos generalmente llevaron el título de '''''bibliotecario principal'''''.  
Línea 52: Línea 52:
*[[Marco Anneo Lucano]], historiador del siglo I, natural de Hispania y sobrino de Séneca, cuenta en su obra ''Farsalia'' cómo ocurrió el incendio del puerto, cómo se propagaron las llamas ayudadas por el viento, que no cesaba, desde los barcos también incendiados y anclados en el gran puerto oriental.
*[[Marco Anneo Lucano]], historiador del siglo I, natural de Hispania y sobrino de Séneca, cuenta en su obra ''Farsalia'' cómo ocurrió el incendio del puerto, cómo se propagaron las llamas ayudadas por el viento, que no cesaba, desde los barcos también incendiados y anclados en el gran puerto oriental.
*Tito Livio dice en sus referencias que la biblioteca de Alejandría era uno de los edificios más bellos que él había visto, con muchas salas llenas de estantes para los libros y habitaciones donde sólo los copistas podían estar, sin que fueran molestados. Incluso apunta el hecho de que cobraban por cada línea copiada.
*Tito Livio dice en sus referencias que la biblioteca de Alejandría era uno de los edificios más bellos que él había visto, con muchas salas llenas de estantes para los libros y habitaciones donde sólo los copistas podían estar, sin que fueran molestados. Incluso apunta el hecho de que cobraban por cada línea copiada.
*[[Lucio Anneo Séneca]], filósofo [[Córdoba (España)|cordobés]] y tío de [[Lucano]] (poeta cordobés), en el siglo I, escribió un libro llamado ''De tranquilitate animi''. En él cuenta, a través de una cita de Tito Livio, que en aquel incendio se llegaron a quemar 40.000 libros.
*[[Lucio Anneo Séneca]], filósofo [[Córdoba (España)|cordobés]] y tío de Lucano (poeta cordobés), en el siglo I, escribió un libro llamado ''De tranquilitate animi''. En él cuenta, a través de una cita de Tito Livio, que en aquel incendio se llegaron a quemar 40.000 libros.
*El biógrafo Plutarco (c. 46-[[125]]) viajó en varias ocasiones a Egipto, donde en Alejandría debió escuchar muchas historias sobre el famoso incendio. Escribió una biografía sobre Julio César y al tratar sobre la batalla en el mar, en ningún momento cuenta el incendio de la biblioteca, ya que en el desastre estaba implicado César y parece ser que no quiso manchar su nombre con aquel hecho. El mismo Julio César, en su obra ''Bellum civile'' donde habla de aquella batalla, omite por completo el incendio de la biblioteca. Otros escritores de la misma época también silencian la relación de César con el incendio de Alejandría.
*El biógrafo Plutarco (c. 46-[[125]]) viajó en varias ocasiones a Egipto, donde en Alejandría debió escuchar muchas historias sobre el famoso incendio. Escribió una biografía sobre Julio César y al tratar sobre la batalla en el mar, en ningún momento cuenta el incendio de la biblioteca, ya que en el desastre estaba implicado César y parece ser que no quiso manchar su nombre con aquel hecho. El mismo Julio César, en su obra ''Bellum civile'' donde habla de aquella batalla, omite por completo el incendio de la biblioteca. Otros escritores de la misma época también silencian la relación de César con el incendio de Alejandría.
*Mucho más tarde, en el siglo IV, [[San Juan Crisóstomo]] hace una relación del estado en que se encontraba en aquellos años la brillante ciudad de Alejandría, y comenta que la desolación y destrucción son tales que no se puede adivinar ni el lugar donde se encontraba el Soma (el mausoleo de Alejandro) ni la sombra de la gran Biblioteca.
*Mucho más tarde, en el siglo IV, San Juan Crisóstomo hace una relación del estado en que se encontraba en aquellos años la brillante ciudad de Alejandría, y comenta que la desolación y destrucción son tales que no se puede adivinar ni el lugar donde se encontraba el Soma (el mausoleo de Alejandro) ni la sombra de la gran Biblioteca.
*En el siglo XV, un escriba se molestó en traducir al latín los comentarios de [[Juan Tzetzes]] (c. 1110 - c. 1180), que fue un filólogo bizantino. Dichos comentarios estaban tomados de la obra ''Prolegómenos a Aristófanes''. Tzetzes habla en ellos acerca de la Biblioteca.
*En el siglo XV, un escriba se molestó en traducir al latín los comentarios de [[Juan Tzetzes]] (c. 1110 - c. 1180), que fue un filólogo bizantino. Dichos comentarios estaban tomados de la obra ''Prolegómenos a Aristófanes''. Tzetzes habla en ellos acerca de la Biblioteca.


Línea 120: Línea 120:
===Los desastres de los siglos III y IV ===
===Los desastres de los siglos III y IV ===


Sin embargo, a finales del siglo II y a lo largo del Siglo III|III, una serie de desastres se abatieron sobre la antigua capital de los Ptolomeos: en primer lugar, la llamada [[Guerra Bucólica]] (172-5), que se extendió hasta Alejandría; a ésta subisguieron la rebelión de los usurpadores [[Avidio Casio]] (175) y [[Pescenio Níger]] (193-4); el brutal saco de Alejandría por capricho de Caracalla (215); la pléyade de tumultos y revueltas civiles y militares que hubo durante la [[Anarquía Militar]] a raíz de la crisis económica y la aplastante presión fiscal; los ataques de los [[blemmí]]es… La ciudad fue destrozada por [[Valeriano]] (253); de nuevo en 269, cuando se dio la desastrosa conquista de la ciudad por [[Zenobia]], reina de [[Palmira]]; y en el 273, cuando [[Aureliano]], al reconquistarla para los romanos, saqueó y destruyó completamente el Bruchión, desastre al que no pudieron sobrevivir ni el Museo ni la Biblioteca. Se dice que en aquella ocasión los sabios griegos se refugiaron en el Serapeo, que nunca sufrió con tales desastres, y otros emigraron a [[Bizancio]]. Finalmente, en 297 la revuelta del usurpador [[Domicio Domiciano|Lucio Domicio Domiciano]] acabó con Alejandría tomada y saqueada por las tropas de Diocleciano, tras un asedio de ocho meses (victoria conmemorada por el llamado “Pilar de Pompeyo”). Se dice que tras la capitulación de la ciudad, Diocleciano ordenó que la carnicería continuara hasta que la sangre llegara a las rodillas de su caballo. La accidental caída de éste libró a los alejandrinos de la muerte, y para conmemorar el hecho erigieron una estatua al caballo. Diocleciano ordenó asimismo quemar millares de libros relacionados con la alquimia y las ciencias herméticas, para evitar que alguien pusiera en peligro la estabilidad monetaria que a duras penas se había conseguido restaurar.
Sin embargo, a finales del siglo II y a lo largo del Siglo III|III, una serie de desastres se abatieron sobre la antigua capital de los Ptolomeos: en primer lugar, la llamada [[Guerra Bucólica]] (172-5), que se extendió hasta Alejandría; a ésta subisguieron la rebelión de los usurpadores [[Avidio Casio]] (175) y [[Pescenio Níger]] (193-4); el brutal saco de Alejandría por capricho de Caracalla (215); la pléyade de tumultos y revueltas civiles y militares que hubo durante la [[Anarquía Militar]] a raíz de la crisis económica y la aplastante presión fiscal; los ataques de los [[blemmí]]es… La ciudad fue destrozada por Valeriano (253); de nuevo en 269, cuando se dio la desastrosa conquista de la ciudad por [[Zenobia]], reina de [[Palmira]]; y en el 273, cuando [[Aureliano]], al reconquistarla para los romanos, saqueó y destruyó completamente el Bruchión, desastre al que no pudieron sobrevivir ni el Museo ni la Biblioteca. Se dice que en aquella ocasión los sabios griegos se refugiaron en el Serapeo, que nunca sufrió con tales desastres, y otros emigraron a [[Bizancio]]. Finalmente, en 297 la revuelta del usurpador [[Domicio Domiciano|Lucio Domicio Domiciano]] acabó con Alejandría tomada y saqueada por las tropas de Diocleciano, tras un asedio de ocho meses (victoria conmemorada por el llamado “Pilar de Pompeyo”). Se dice que tras la capitulación de la ciudad, Diocleciano ordenó que la carnicería continuara hasta que la sangre llegara a las rodillas de su caballo. La accidental caída de éste libró a los alejandrinos de la muerte, y para conmemorar el hecho erigieron una estatua al caballo. Diocleciano ordenó asimismo quemar millares de libros relacionados con la alquimia y las ciencias herméticas, para evitar que alguien pusiera en peligro la estabilidad monetaria que a duras penas se había conseguido restaurar.


En 330, con la fundación de la nueva capital imperial, [[Constantinopla]], es probable que parte del contenido del Serapeum fuera incautado por las autoridades imperiales y trasladado a la Nueva Roma.
En 330, con la fundación de la nueva capital imperial, [[Constantinopla]], es probable que parte del contenido del Serapeum fuera incautado por las autoridades imperiales y trasladado a la Nueva Roma.
321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/430860