Diferencia entre revisiones de «Monasterio de las Descalzas Reales (Madrid)»

clean up, replaced: Carlos II → Carlos II, Juan → Juan, duque de Lerma → Duque de Lerma, Saboya → Saboya
(clean up, replaced: Francisco de Borja → Francisco de Borja‏‎ (2), testamento → testamento‏‎)
(clean up, replaced: Carlos II → Carlos II, Juan → Juan, duque de Lerma → Duque de Lerma, Saboya → Saboya)
Línea 7: Línea 7:
En el siglo XVII la plaza estaba constituida en cada uno de sus lados por la [[iglesia de San Martín (Madrid)|iglesia de San Martín]] cuya portada principal daba al postigo de San Martín, la casa del secretario Muriel y en su frente meridional por la gran fachada del monasterio que se unía por un arco con las casas de [[Juan de Borja]] (mayordomo mayor de María, la viuda emperatriz de Austria). Este edificio fue destruido en 1724 para construir el nuevo [[Monte de Piedad]] creado por el capellán del monasterio [[Francisco Piquer]].
En el siglo XVII la plaza estaba constituida en cada uno de sus lados por la [[iglesia de San Martín (Madrid)|iglesia de San Martín]] cuya portada principal daba al postigo de San Martín, la casa del secretario Muriel y en su frente meridional por la gran fachada del monasterio que se unía por un arco con las casas de [[Juan de Borja]] (mayordomo mayor de María, la viuda emperatriz de Austria). Este edificio fue destruido en 1724 para construir el nuevo [[Monte de Piedad]] creado por el capellán del monasterio [[Francisco Piquer]].


Más allá del arco existía otro edificio, obra del arquitecto [[Juan Bautista Monegro]], que servía como vivienda de los capellanes y como Casa de la Misericordia para 12 sacerdotes pobres. El lado norte de la plaza se cerraba con las casas del marqués de [[Mejorada]] y del [[duque de Lerma]]. Todos aquellos edificios eran de aspecto severo, con fachadas de color tostado. A partir de la llegada de Napoleón y durante los años posteriores (exclaustración y reformas), aquellos inmuebles fueron derribados unos y alterados otros, salvo el monasterio, que perdió parte de su extensión pero llegó casi intacto a nuestros días.
Más allá del arco existía otro edificio, obra del arquitecto [[Juan Bautista Monegro]], que servía como vivienda de los capellanes y como Casa de la Misericordia para 12 sacerdotes pobres. El lado norte de la plaza se cerraba con las casas del marqués de [[Mejorada]] y del Duque de Lerma. Todos aquellos edificios eran de aspecto severo, con fachadas de color tostado. A partir de la llegada de Napoleón y durante los años posteriores (exclaustración y reformas), aquellos inmuebles fueron derribados unos y alterados otros, salvo el monasterio, que perdió parte de su extensión pero llegó casi intacto a nuestros días.


En el siglo XIX se colocó en medio de la plaza la fuente de la ''Mariblanca'' que estuvo con anterioridad en la [[Puerta del Sol (Madrid)|Puerta del Sol]] y que hoy se encuentra en el interior de la Casa de la Villa, (en la Puerta del Sol hay una réplica en la actualidad). Hoy pueden verse dos estatuas, una en [[bronce]] dedicada a Francisco Piquer en homenaje a su obra de creación del Monte de Piedad, obra de [[José Alcoverro]]. Otra dedicada al marqués de [[Marquesado de Pontejos|Pontejos]] ([[Joaquín Vizcaíno]]), obra de [[Medardo Sanmartí]].
En el siglo XIX se colocó en medio de la plaza la fuente de la ''Mariblanca'' que estuvo con anterioridad en la [[Puerta del Sol (Madrid)|Puerta del Sol]] y que hoy se encuentra en el interior de la Casa de la Villa, (en la Puerta del Sol hay una réplica en la actualidad). Hoy pueden verse dos estatuas, una en [[bronce]] dedicada a Francisco Piquer en homenaje a su obra de creación del Monte de Piedad, obra de [[José Alcoverro]]. Otra dedicada al marqués de [[Marquesado de Pontejos|Pontejos]] ([[Joaquín Vizcaíno]]), obra de [[Medardo Sanmartí]].
Línea 37: Línea 37:
* Infanta [[Ana Dorotea]] {{Austria}}, hija del [[emperador Rodolfo]], que tomó el hábito a los 12 años y murió en 1694 con 82 años.
* Infanta [[Ana Dorotea]] {{Austria}}, hija del [[emperador Rodolfo]], que tomó el hábito a los 12 años y murió en 1694 con 82 años.
* Infanta [[María de la Cruz y Austria]], que murió en 1715, con 74 años.
* Infanta [[María de la Cruz y Austria]], que murió en 1715, con 74 años.
* Infanta [[Catalina María de Ester]], hija de los príncipes de [[Módena]], nieta de la infanta Catalina y del duque de [[Saboya]], que tomó el hábito a los 8 años de edad en 1622 y murió en 1628 sin edad de profesar.
* Infanta [[Catalina María de Ester]], hija de los príncipes de [[Módena]], nieta de la infanta Catalina y del duque de Saboya, que tomó el hábito a los 8 años de edad en 1622 y murió en 1628 sin edad de profesar.
* Margarita de la Cruz, hija de Juan de Austria el Chico, nieta por línea paterna de Felipe IV y por línea materna de José de Ribera el Españoleto. Entró en el convento a los 5 años de edad y murió a los 36.
* Margarita de la Cruz, hija de Juan de Austria el Chico, nieta por línea paterna de Felipe IV y por línea materna de José de Ribera el Españoleto. Entró en el convento a los 5 años de edad y murió a los 36.


Línea 59: Línea 59:
En el lado de la epístola se encuentra la estatua orante de la princesa Juana, en mármol blanco, obra atribuida a [[Pompeyo Leoni]] o al escultor italiano [[Crescenci]] (afincado en Madrid en 1617). Por toda la iglesia se encuentran obras diversas de Gaspar Becerra y de la escuela de Gregorio Fernández.
En el lado de la epístola se encuentra la estatua orante de la princesa Juana, en mármol blanco, obra atribuida a [[Pompeyo Leoni]] o al escultor italiano [[Crescenci]] (afincado en Madrid en 1617). Por toda la iglesia se encuentran obras diversas de Gaspar Becerra y de la escuela de Gregorio Fernández.


En el altar mayor se colocó una pintura en tabla de la Virgen del Milagro cuyo autor es el [[prerrafaelismo|prerrafaelista]] [[Italia|italo]]-[[valencia]]no [[Pablo di Sancto Leocadio]] de Reggio. Esta obra estaba guardada en una capilla del claustro de clausura mandada construir por [[Juan]] {{Austria}} (hermano de [[Carlos II]]).
En el altar mayor se colocó una pintura en tabla de la Virgen del Milagro cuyo autor es el [[prerrafaelismo|prerrafaelista]] [[Italia|italo]]-[[valencia]]no [[Pablo di Sancto Leocadio]] de Reggio. Esta obra estaba guardada en una capilla del claustro de clausura mandada construir por Juan {{Austria}} (hermano de Carlos II).


Antonio y [[Luis González Velázquez]] pintaron la bóveda que más tarde se quemó en el incendio de 1862. [[Antonio García]] la restauró en 1863 pintando de nuevo, aprovechando un dibujo que se había conservado. De esta misma época son los dos retratos del presbiterio de la emperatriz de Austria, María, y de la princesa Juana, su hermana, sustituyendo a los anteriores pintados por [[Pantoja de la Cruz]], desaparecidos en el mismo incendio.
Antonio y [[Luis González Velázquez]] pintaron la bóveda que más tarde se quemó en el incendio de 1862. [[Antonio García]] la restauró en 1863 pintando de nuevo, aprovechando un dibujo que se había conservado. De esta misma época son los dos retratos del presbiterio de la emperatriz de Austria, María, y de la princesa Juana, su hermana, sustituyendo a los anteriores pintados por [[Pantoja de la Cruz]], desaparecidos en el mismo incendio.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/429934