Diferencia entre revisiones de «Palacio de los marqueses de Santa Cruz»

→‎top: clean up, replaced: [[Mitología| → [[
Sin resumen de edición
(→‎top: clean up, replaced: [[Mitología| → [[)
Línea 6: Línea 6:
::::::::::porque pudo y porque quiso.
::::::::::porque pudo y porque quiso.


Del palacio, construido entre 1574 y 1588 con modificaciones posteriores, cabe decir que se trata de un impresionante edificio de [[Planta (arquitectura)|planta]] [[Cuadrado|cuadrada]] y estilo [[Arquitectura renacentista|renacentista]] articulado en torno a un hermoso [[atrio]] renacentista con una [[tumba]] yacente. Los [[muro]]s y techos se hallan cubiertos de frescos de doble temática: por un lado, escenas [[Mitología|mitológicas]] y, por otro, [[batalla]]s navales y ciudades [[Italia|italianas]] relacionadas con la trayectoria militar del marqués y de sus familiares. Los frescos se deben a unos pintores [[Manierismo|manieristas]] italianos, los Perola. Al verlos, Felipe II les encargaría trabajos para [[El Escorial]] y el [[Alcázar de Toledo]].
Del palacio, construido entre 1574 y 1588 con modificaciones posteriores, cabe decir que se trata de un impresionante edificio de [[Planta (arquitectura)|planta]] [[Cuadrado|cuadrada]] y estilo [[Arquitectura renacentista|renacentista]] articulado en torno a un hermoso [[atrio]] renacentista con una [[tumba]] yacente. Los [[muro]]s y techos se hallan cubiertos de frescos de doble temática: por un lado, escenas [[mitológicas]] y, por otro, [[batalla]]s navales y ciudades [[italia]]nas relacionadas con la trayectoria militar del marqués y de sus familiares. Los frescos se deben a unos pintores [[Manierismo|manieristas]] italianos, los Perola. Al verlos, Felipe II les encargaría trabajos para [[El Escorial]] y el [[Alcázar de Toledo]].


Para levantar el que había de ser declarado monumento nacional en 1931, el marqués contrató a un equipo de arquitectos, pintores y decoradores que trabajaron en la obra desde 1564 hasta 1588. Para algunos, el diseño del edificio se debió al italiano [[Giambattista Castello]], conocido como El Bergamasco, que más tarde trabajó en El Escorial; para otros lo trazó, al menos en su plan original, [[Enrique Egas]], El Mozo. Las paredes están decoradas con 8.000 metros cuadrados de frescos manieristas elaborados por [[Cesare Arbasia]], [[Juan Bautista Peroli|Juan Bautista]] y [[Francisco Peroli]], y los hermanos [[Nicolás Castello|Nicolás]] y [[Francisco Castello]]. Todos trabajaron para crear un espacio erigido a la mayor gloria de su dueño: por un lado, había que exaltar sus virtudes militares, y por el otro, enaltecer su linaje. Para lo primero, se pintaron en las paredes, las bóvedas y los techos del palacio vistas de ciudades y de puertos, así como los baluartes y las batallas en los que había conquistado su inmenso prestigio. A ambos lados de la escalera se ubicaron dos estatuas en las que aparecía representado como Neptuno (dios de los mares, con su tridente) y como Marte (dios de la guerra), y sobre las puertas del piso superior se colocaron los fanales de popa de las naves capitanas vencidas en las batallas, que eran los trofeos de los marinos. Para elogiar su linaje, y siguiendo la misma tradición renacentista de representar a hombres como dioses o semidioses de la antigüedad, se pintó a los antepasados del marqués y a sus esposas (tuvo dos) e hijos.
Para levantar el que había de ser declarado monumento nacional en 1931, el marqués contrató a un equipo de arquitectos, pintores y decoradores que trabajaron en la obra desde 1564 hasta 1588. Para algunos, el diseño del edificio se debió al italiano [[Giambattista Castello]], conocido como El Bergamasco, que más tarde trabajó en El Escorial; para otros lo trazó, al menos en su plan original, [[Enrique Egas]], El Mozo. Las paredes están decoradas con 8.000 metros cuadrados de frescos manieristas elaborados por [[Cesare Arbasia]], [[Juan Bautista Peroli|Juan Bautista]] y [[Francisco Peroli]], y los hermanos [[Nicolás Castello|Nicolás]] y [[Francisco Castello]]. Todos trabajaron para crear un espacio erigido a la mayor gloria de su dueño: por un lado, había que exaltar sus virtudes militares, y por el otro, enaltecer su linaje. Para lo primero, se pintaron en las paredes, las bóvedas y los techos del palacio vistas de ciudades y de puertos, así como los baluartes y las batallas en los que había conquistado su inmenso prestigio. A ambos lados de la escalera se ubicaron dos estatuas en las que aparecía representado como Neptuno (dios de los mares, con su tridente) y como Marte (dios de la guerra), y sobre las puertas del piso superior se colocaron los fanales de popa de las naves capitanas vencidas en las batallas, que eran los trofeos de los marinos. Para elogiar su linaje, y siguiendo la misma tradición renacentista de representar a hombres como dioses o semidioses de la antigüedad, se pintó a los antepasados del marqués y a sus esposas (tuvo dos) e hijos.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/422148