Diferencia entre revisiones de «Catedral de San Antolín de Palencia»

eliminado espacio, replaced: | → |
m (Texto reemplaza - '}}{{' a '}} {{')
(eliminado espacio, replaced: | → |)
Línea 18: Línea 18:
En el solar donde ahora se halla la catedral hubo en la Antigüedad un templo de culto pagano. Ese templo se debió sustituir más tarde por otro paleocristiano. De ninguno de los dos queda memoria en el emplazamiento del edificio actual.
En el solar donde ahora se halla la catedral hubo en la Antigüedad un templo de culto pagano. Ese templo se debió sustituir más tarde por otro paleocristiano. De ninguno de los dos queda memoria en el emplazamiento del edificio actual.
[[Archivo:Cripta Visigoda Palencia.JPG|thumb|200px|right|Restos visigodos de la Cripta]]  
[[Archivo:Cripta Visigoda Palencia.JPG|thumb|200px|right|Restos visigodos de la Cripta]]  
El vestigio más antiguo es el fondo de la cripta de San Antolín, que es el resto de un edificio visigodo de mitad del siglo VII,<ref>No se sabe con exactitud quién construyó esta parte antigua. Se supone que tal vez se levantó en tiempos del rey Wamba para guardar las reliquias de San Antolín que este rey trajo desde Narbona en el 672 cuando era obispo [[Ascario]].</ref>Construido con y sobre restos romanos.<ref>Las excavaciones realizadas en los últimos tiempos en plazuelas y alrededores de la catedral han puesto de manifiesto restos de construcciones romanas que coinciden con el nivel de la cripta</ref>
El vestigio más antiguo es el fondo de la cripta de San Antolín, que es el resto de un edificio visigodo de mitad del siglo VII,<ref>No se sabe con exactitud quién construyó esta parte antigua. Se supone que tal vez se levantó en tiempos del rey Wamba para guardar las reliquias de San Antolín que este rey trajo desde Narbona en el 672 cuando era obispo [[Ascario]].</ref> Construido con y sobre restos romanos.<ref>Las excavaciones realizadas en los últimos tiempos en plazuelas y alrededores de la catedral han puesto de manifiesto restos de construcciones romanas que coinciden con el nivel de la cripta</ref>


En tiempos de [[Sancho Garcés III de Navarra|Sancho III el Mayor]] se restauró la Diócesis palentina en su antigua sede de la ciudad de Palencia.<ref>Es en este momento cuando la tradición sitúa la leyenda del rey Sancho y su hallazgo del cuerpo de San Antolín.</ref>El rey encargó su organización al obispo [[Ponce (obispo de Palencia)|Ponce]] (o Poncio) que gobernó desde 1035 a 1037. La diócesis necesitó por tanto una sede, eligiéndose su ubicación en el mismo lugar que ocupaban las ruinas visigóticas, que fueron ampliadas y restauradas a tal efecto. En 1035 y ante la presencia de Sancho el Mayor, de la corte y de varios obispos se consagró el nuevo edificio con lo que quedó configurada la cripta de San Antolín tal y como puede verse en la actualidad.<ref>La cripta tenía otras dependencias adosadas, para servicios y otros usos, según se ha podido constatar al levantar el pavimento con el objeto de hacer unas reformas en la catedral y ver parte de sus cimientos.</ref>
En tiempos de [[Sancho Garcés III de Navarra|Sancho III el Mayor]] se restauró la Diócesis palentina en su antigua sede de la ciudad de Palencia.<ref>Es en este momento cuando la tradición sitúa la leyenda del rey Sancho y su hallazgo del cuerpo de San Antolín.</ref> El rey encargó su organización al obispo [[Ponce (obispo de Palencia)|Ponce]] (o Poncio) que gobernó desde 1035 a 1037. La diócesis necesitó por tanto una sede, eligiéndose su ubicación en el mismo lugar que ocupaban las ruinas visigóticas, que fueron ampliadas y restauradas a tal efecto. En 1035 y ante la presencia de Sancho el Mayor, de la corte y de varios obispos se consagró el nuevo edificio con lo que quedó configurada la cripta de San Antolín tal y como puede verse en la actualidad.<ref>La cripta tenía otras dependencias adosadas, para servicios y otros usos, según se ha podido constatar al levantar el pavimento con el objeto de hacer unas reformas en la catedral y ver parte de sus cimientos.</ref>


Años después de esta restauración y probablemente en tiempos del obispo Raimundo (1148-1184) se edificó un nuevo templo en estilo románico que fue consagrado en 1219 en tiempos del obispo [[Tello Téllez de Meneses]] (1208-1247). En documentos oficiales se denomina a este templo ''honestissima lapidum domus''. Constaba de tres naves, varias capillas, una portada al oeste y una torre. Su cubierta era de madera. Tenía también un claustro y sala capitular. Los restos arquitectónicos que se conservan sirven para determinar su situación y sus dimensiones aproximadas. En la actual capilla mayor se mantienen columnas y capiteles que hacen pensar que aquella zona correspondería al ábside. También se guardan procedentes de aquella catedral románica muchos objetos litúrgicos y algunas esculturas en piedra policromada, la talla de la Virgen románica con el Niño, el valioso sepulcro de doña Urraca (hija de Alfonso VII) y la mesa de altar de piedra que se apoya sobre columnas con capiteles. La reja que sirve de puerta a la capilla del Sagrario es también románica y de la misma época.
Años después de esta restauración y probablemente en tiempos del obispo Raimundo (1148-1184) se edificó un nuevo templo en estilo románico que fue consagrado en 1219 en tiempos del obispo [[Tello Téllez de Meneses]] (1208-1247). En documentos oficiales se denomina a este templo ''honestissima lapidum domus''. Constaba de tres naves, varias capillas, una portada al oeste y una torre. Su cubierta era de madera. Tenía también un claustro y sala capitular. Los restos arquitectónicos que se conservan sirven para determinar su situación y sus dimensiones aproximadas. En la actual capilla mayor se mantienen columnas y capiteles que hacen pensar que aquella zona correspondería al ábside. También se guardan procedentes de aquella catedral románica muchos objetos litúrgicos y algunas esculturas en piedra policromada, la talla de la Virgen románica con el Niño, el valioso sepulcro de doña Urraca (hija de Alfonso VII) y la mesa de altar de piedra que se apoya sobre columnas con capiteles. La reja que sirve de puerta a la capilla del Sagrario es también románica y de la misma época.
Línea 49: Línea 49:


=== Obras menores hasta el siglo XX ===
=== Obras menores hasta el siglo XX ===
Durante los siglos siguientes tuvieron lugar una serie de obras llamadas menores en comparación con la arquitectura. En el renacimiento los hermanos [[Corral de Villalpando]] decoran algunas capillas y bóvedas, haciendo un buen trabajo en las bóvedas de la capilla mayor. El claustro bajo se reforma en el siglo XIX bajo el mandato del obispo Mollinedo y de 1884 a 1901 se producen restauraciones de varias capillas. Los arquitectos [[Ángel Cadano]], M. González Rojas y [[Juan Agapito y Revilla]] restauran los arbotantes de la cabecera. En el siglo XX tienen lugar obras en las cubiertas y crestería siendo su arquitecto [[Jerónimo Arroyo]]. [[Fernando Chueca Goitia]] colocó la portada de la fachada oeste fuera de todo tiempo y lugar, y en la última década, [[Carlos Clemente]] rehace las cubiertas. No obstante la catedral sigue sin concluir. [[Archivo:Catedral Palencia desde San Antolín.JPG|thumb|250px|right| Fachada de San Antolín sin concluir.]]
Durante los siglos siguientes tuvieron lugar una serie de obras llamadas menores en comparación con la arquitectura. En el renacimiento los hermanos [[Corral de Villalpando]] decoran algunas capillas y bóvedas, haciendo un buen trabajo en las bóvedas de la capilla mayor. El claustro bajo se reforma en el siglo XIX bajo el mandato del obispo Mollinedo y de 1884 a 1901 se producen restauraciones de varias capillas. Los arquitectos [[Ángel Cadano]], M. González Rojas y [[Juan Agapito y Revilla]] restauran los arbotantes de la cabecera. En el siglo XX tienen lugar obras en las cubiertas y crestería siendo su arquitecto [[Jerónimo Arroyo]]. [[Fernando Chueca Goitia]] colocó la portada de la fachada oeste fuera de todo tiempo y lugar, y en la última década, [[Carlos Clemente]] rehace las cubiertas. No obstante la catedral sigue sin concluir. [[Archivo:Catedral Palencia desde San Antolín.JPG|thumb|250px|right|Fachada de San Antolín sin concluir.]]


=== Siglo XXI ===
=== Siglo XXI ===
Línea 95: Línea 95:


== Interior de la catedral ==
== Interior de la catedral ==
La planta está dividida en tres naves de nueve tramos, sin contar con el que corresponde al falso crucero, que es más estrecho y que une el resto de los tramos con la girola. Las naves están separadas por pilares compuestos sobre los que descansan los arcos apuntados y las [[bóveda #Bóveda de crucería|bóvedas de crucería]], características del gótico. [[Archivo:Reja Coro Palencia.JPG|thumb|200px|Reja del Coro]]La estructura de estas bóvedas se va complicando desde la cabecera a los pies, empezando por ser bóvedas sencillas, bóvedas de crucería sexpartita y combadas a partir del crucero. El crucero está situado en el sexto tramo, entre el coro y la capilla mayor (que se encuentra en la nave central ocupando los tramos siete y ocho. Esta catedral dispone de un auténtico triforio<ref> Estructura propia de las iglesias románicas y góticas. Se encuentra en la nave central a una cierta altura. Son ventanas abiertas en los muros, con mainel que proporciona las triforas, de ahí su nombre. Dichas ventanas dan a un pasadizo estrecho que recorre a su vez todo el muro. En las iglesias de peregrinaje el pasadizo servía a veces para alojar a los peregrinos durante la noche.</ref> practicable aunque ciego al exterior. Recorre la nave central, el crucero y la cabecera.
La planta está dividida en tres naves de nueve tramos, sin contar con el que corresponde al falso crucero, que es más estrecho y que une el resto de los tramos con la girola. Las naves están separadas por pilares compuestos sobre los que descansan los arcos apuntados y las [[bóveda#Bóveda de crucería|bóvedas de crucería]], características del gótico. [[Archivo:Reja Coro Palencia.JPG|thumb|200px|Reja del Coro]]La estructura de estas bóvedas se va complicando desde la cabecera a los pies, empezando por ser bóvedas sencillas, bóvedas de crucería sexpartita y combadas a partir del crucero. El crucero está situado en el sexto tramo, entre el coro y la capilla mayor (que se encuentra en la nave central ocupando los tramos siete y ocho. Esta catedral dispone de un auténtico triforio<ref>Estructura propia de las iglesias románicas y góticas. Se encuentra en la nave central a una cierta altura. Son ventanas abiertas en los muros, con mainel que proporciona las triforas, de ahí su nombre. Dichas ventanas dan a un pasadizo estrecho que recorre a su vez todo el muro. En las iglesias de peregrinaje el pasadizo servía a veces para alojar a los peregrinos durante la noche.</ref> practicable aunque ciego al exterior. Recorre la nave central, el crucero y la cabecera.


La cripta de San Antolín es un espacio muy importante dentro de este edificio, tanto por el valor histórico como por su arquitectura que representa la época visigoda y protorrománica. Se encuentra en la nave central y se accede por una escalinata situada a los pies de las gradas del trascoro.
La cripta de San Antolín es un espacio muy importante dentro de este edificio, tanto por el valor histórico como por su arquitectura que representa la época visigoda y protorrománica. Se encuentra en la nave central y se accede por una escalinata situada a los pies de las gradas del trascoro.
Línea 153: Línea 153:
La capilla de San Pedro <small>(nº 2 en el plano)</small> es conocida familiarmente como capilla de los Reyes, por los tres relieves en yeso que la adornan con el tema de los [[Reyes Magos]]. Fue construida en el siglo XIV por artistas anónimos y reformada en el XVI principalmente por los hermanos Juan y Jerónimo [[Corral de Villalpando]]. Se encuentra situada en la girola, ocupando el primer lugar después del edículo, en el lado de la Epístola. Es de planta hexagonal y se cubre con bóveda estrellada.
La capilla de San Pedro <small>(nº 2 en el plano)</small> es conocida familiarmente como capilla de los Reyes, por los tres relieves en yeso que la adornan con el tema de los [[Reyes Magos]]. Fue construida en el siglo XIV por artistas anónimos y reformada en el XVI principalmente por los hermanos Juan y Jerónimo [[Corral de Villalpando]]. Se encuentra situada en la girola, ocupando el primer lugar después del edículo, en el lado de la Epístola. Es de planta hexagonal y se cubre con bóveda estrellada.


En el año 1548, Gaspar Fuentes de la Torre,<ref> Arcediano de Campos y abad perpetuo de Lebanza</ref> contrató la obra de reforma renacentista decorativa de la capilla con Juan del Corral, por un valor de 1.600 ducados. Don Gaspar murió en 1550, antes de que el Cabildo hubiera dado el permiso de patronazgo y el permiso de obras. Sus testamentarios, Gabriel de Salcedo (arcediano de [[Carrión de los Condes]] (Palencia) y Francisco Carbajal (abad de [[abadía de Santa María de Husillos|Husillos]] también de Palencia) consiguieron dichos permisos el 3 de diciembre de 1550. En la yesería y en la tribuna de esta capilla constan las fechas de 1551 y 1552. Años más tarde se hizo cargo del patronazgo Jerónimo de Fuentes, terminándose la obra en 1569. En la cesión del patronazgo de 1550 el Cabildo hace una serie de advertencias entre las que destaca la obligación de mantener la advocación de San Pedro en la capilla, presidiendo el retablo.
En el año 1548, Gaspar Fuentes de la Torre,<ref>Arcediano de Campos y abad perpetuo de Lebanza</ref> contrató la obra de reforma renacentista decorativa de la capilla con Juan del Corral, por un valor de 1.600 ducados. Don Gaspar murió en 1550, antes de que el Cabildo hubiera dado el permiso de patronazgo y el permiso de obras. Sus testamentarios, Gabriel de Salcedo (arcediano de [[Carrión de los Condes]] (Palencia) y Francisco Carbajal (abad de [[abadía de Santa María de Husillos|Husillos]] también de Palencia) consiguieron dichos permisos el 3 de diciembre de 1550. En la yesería y en la tribuna de esta capilla constan las fechas de 1551 y 1552. Años más tarde se hizo cargo del patronazgo Jerónimo de Fuentes, terminándose la obra en 1569. En la cesión del patronazgo de 1550 el Cabildo hace una serie de advertencias entre las que destaca la obligación de mantener la advocación de San Pedro en la capilla, presidiendo el retablo.


Los supradichos añadidos renacentistas han llevado a esta capilla a ser quizás la más rica de la catedral y para muchos la más bella pero no se puede visitar desde hace mucho tiempo por una labor de restauración que lleva varios años en proceso.
Los supradichos añadidos renacentistas han llevado a esta capilla a ser quizás la más rica de la catedral y para muchos la más bella pero no se puede visitar desde hace mucho tiempo por una labor de restauración que lleva varios años en proceso.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/418902