Diferencia entre revisiones de «Gur-e Amir»

15 bytes añadidos ,  25 oct 2016
clean up, replaced: Alemania Nazi → Alemania Nazi‏‎, Tamerlán → Tamerlán‏‎ (4)
m (Texto reemplaza - 'persa' a 'persa')
(clean up, replaced: Alemania Nazi → Alemania Nazi‏‎, Tamerlán → Tamerlán‏‎ (4))
Línea 1: Línea 1:
El '''Gur-e Amir''' (persa: گور امیر) es el [[mausoleo]] del conquistador asiático [[Tamerlán]] (también conocido como ''Timur'' ) en [[Samarcanda]], actual [[Uzbekistan]]. Ocupa un importante lugar en la historia de la [[arquitectura islámica]] como precursor y modelo de las grandes tumbas de [[tumba de Humayun|Humayun]] en Delhi y del [[Taj Mahal]] en [[Agra]], construidas por los descendientes de Tamerlán, que dominaron la [[imperio Mogol|dinastía mogol]] del norte de la [[India]].
El '''Gur-e Amir''' (persa: گور امیر) es el [[mausoleo]] del conquistador asiático Tamerlán‏‎ (también conocido como ''Timur'' ) en [[Samarcanda]], actual [[Uzbekistan]]. Ocupa un importante lugar en la historia de la [[arquitectura islámica]] como precursor y modelo de las grandes tumbas de [[tumba de Humayun|Humayun]] en Delhi y del [[Taj Mahal]] en [[Agra]], construidas por los descendientes de Tamerlán, que dominaron la [[imperio Mogol|dinastía mogol]] del norte de la [[India]].


==Historia ==
==Historia ==
Línea 5: Línea 5:
[[Archivo:Gur Emir 2006-2.png|thumb|http://en.wikipedia.org/skins-1.5/common/images/button_bold.png
[[Archivo:Gur Emir 2006-2.png|thumb|http://en.wikipedia.org/skins-1.5/common/images/button_bold.png
Bold textleft|200px|Patio geométrico rodeando la tumba y enseñando el [[Iwan]], y la cúpula.]]
Bold textleft|200px|Patio geométrico rodeando la tumba y enseñando el [[Iwan]], y la cúpula.]]
Gur-e Amir significa en persa ''"Tumba del Rey"''. Este complejo arquitectónico con su [[cúpula]] de color azul celeste contiene las tumbas de [[Tamerlán]], sus hijos [[Shah Rukh]] y [[Miran Shah]] y nieto [[Ulugh Beg]] y Sultan Muhammad. También honrado con un lugar en la tumba está el maestro de [[Tamerlán]]: Mir Said Baraka.
Gur-e Amir significa en persa ''"Tumba del Rey"''. Este complejo arquitectónico con su [[cúpula]] de color azul celeste contiene las tumbas de Tamerlán‏‎, sus hijos [[Shah Rukh]] y [[Miran Shah]] y nieto [[Ulugh Beg]] y Sultan Muhammad. También honrado con un lugar en la tumba está el maestro de Tamerlán‏‎: Mir Said Baraka.


La parte más antigua del complejo fue construida al final del siglo XIV por orden de Muhammad Sultan. Ahora solo quedan los cimientos de la [[madraza]] y [[khanaka]], la entrada al portal y parte de uno de los cuatro [[minarete]]s.  
La parte más antigua del complejo fue construida al final del siglo XIV por orden de Muhammad Sultan. Ahora solo quedan los cimientos de la [[madraza]] y [[khanaka]], la entrada al portal y parte de uno de los cuatro [[minarete]]s.  
Línea 27: Línea 27:
==Historia subsiguiente==
==Historia subsiguiente==


En 1740, el [[Imperio Persa|Emperador Persa]] y señor de la guerra [[Nadir Shah]] robó la piedra, pero se rompió en dos piezas y empezó a tener muy mala suerte. Sus consejeros le recomendaron que devolviera la piedra a su legítimo lugar inmediatamente. La segunda vez que la piedra fue molestada ocurrió en 1941 cuando unos arqueólogos soviéticos abrieron la cripta. El arqueólogo [[Mikhail Gerasimov]] fue capaz de reconstruir la cara de [[Tamerlán]] desde los restos de su calavera, y se confirmó que él era muy grande para su época, pues medía 172 cm., y pudo haber caminado con una pronunciada cojera. Una mirada más profunda a la información histórica sobre el asesinato de [[Ulugh Beg]] y la autenticidad de las otras tumbas fue confirmada también. Sin embargo, el arqueólogo fue envuelto también en la maldición, pues al día siguiente de que abrierá la tumba, la [[Alemania Nazi]] invadió la URSS.<ref>[http://www.deviajes.es/rutas/UZBEKISTAN_2.html La maldición del Tamerlán]</ref> La inscripción de la tumba dice: "Cualquiera que viole mi tranquilidad en ésta vida o en la siguiente, será objeto de un castigo y miseria inevitables". El esqueleto de Timur y el de Ulugh Beg, su nieto, fueron vueltos a inhumar con ritos islámicos completos en 1942.
En 1740, el [[Imperio Persa|Emperador Persa]] y señor de la guerra [[Nadir Shah]] robó la piedra, pero se rompió en dos piezas y empezó a tener muy mala suerte. Sus consejeros le recomendaron que devolviera la piedra a su legítimo lugar inmediatamente. La segunda vez que la piedra fue molestada ocurrió en 1941 cuando unos arqueólogos soviéticos abrieron la cripta. El arqueólogo [[Mikhail Gerasimov]] fue capaz de reconstruir la cara de Tamerlán‏‎ desde los restos de su calavera, y se confirmó que él era muy grande para su época, pues medía 172&nbsp;cm., y pudo haber caminado con una pronunciada cojera. Una mirada más profunda a la información histórica sobre el asesinato de [[Ulugh Beg]] y la autenticidad de las otras tumbas fue confirmada también. Sin embargo, el arqueólogo fue envuelto también en la maldición, pues al día siguiente de que abrierá la tumba, la Alemania Nazi‏‎ invadió la URSS.<ref>[http://www.deviajes.es/rutas/UZBEKISTAN_2.html La maldición del Tamerlán]</ref> La inscripción de la tumba dice: "Cualquiera que viole mi tranquilidad en ésta vida o en la siguiente, será objeto de un castigo y miseria inevitables". El esqueleto de Timur y el de Ulugh Beg, su nieto, fueron vueltos a inhumar con ritos islámicos completos en 1942.


==Monumentos cercanos==
==Monumentos cercanos==
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/426755