Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Pronaos»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '==Véase también==' a '==Véase también== {{+rt}}')
Sin resumen de edición
Línea 3: Línea 3:
El '''pronaos''' (del griego τὸ προνάον), literalmente «el espacio situado delante del templo», designa el vestíbulo o la entrada de un [[templo griego|templo]]. Posee normalmente la misma anchura que el [[naos (arquitectura)|naos]], prolongándolo siguiendo el mismo eje. Sus elementos laterales suelen ser muros o soportes aislados ([[pilar]]es, [[columna (arquitectura)|columnas]]). Su abertura puede tener la misma amplitud del edificio o sólo una parte, a modo de puerta. Está constituido normalmente por una columnata o ''in antis'' o ''próstila'', de dos a ocho columnas.
El '''pronaos''' (del griego τὸ προνάον), literalmente «el espacio situado delante del templo», designa el vestíbulo o la entrada de un [[templo griego|templo]]. Posee normalmente la misma anchura que el [[naos (arquitectura)|naos]], prolongándolo siguiendo el mismo eje. Sus elementos laterales suelen ser muros o soportes aislados ([[pilar]]es, [[columna (arquitectura)|columnas]]). Su abertura puede tener la misma amplitud del edificio o sólo una parte, a modo de puerta. Está constituido normalmente por una columnata o ''in antis'' o ''próstila'', de dos a ocho columnas.


==Véase también==
{{+rt}}
Ejemplos en la [[arquitectura griega]] y [[arquitectura romana|romana]]:
* [[Templo de Apolo (Figalia)|Templo de Apolo]] Epicurio en [[Figalia]] (Basas)
* [[Maison Carrée]], [[Nimes]]
* [[Panteón de Roma]]
* [[Partenón]], [[Atenas]]


=== Bibliografía ===
=== Bibliografía ===
Línea 17: Línea 9:


[[Categoría:Elementos arquitectónicos]]
[[Categoría:Elementos arquitectónicos]]
{{O}} [[Categoría:Antigua Grecia]]
[[Categoría:Antigua Grecia]]


[[ca:Pronaos]]
{{W}}
[[Griechischer Tempel]]
[[el:Αρχαίος ελληνικός ναός (αρχιτεκτονική)]]
[[Greek temple]]
[[Pronaos]]
[[he:מקדש יווני]]
[[Tempio greco]]
[[mk:Старогрчки храм]]
[[Pronaos]]
[[Pronaos]]
{{W}}{{R}}[[Templo grego]]
[[sv:Pronaos]]

Revisión del 21:52 2 nov 2012

Plano del templo de Apolo Epicurio en Figalia (Basas), diseñado con pronaos, naos, ádyton y opistodomos.

El pronaos (del griego τὸ προνάον), literalmente «el espacio situado delante del templo», designa el vestíbulo o la entrada de un templo. Posee normalmente la misma anchura que el naos, prolongándolo siguiendo el mismo eje. Sus elementos laterales suelen ser muros o soportes aislados (pilares, columnas). Su abertura puede tener la misma amplitud del edificio o sólo una parte, a modo de puerta. Está constituido normalmente por una columnata o in antis o próstila, de dos a ocho columnas.


Bibliografía

  • René Ginouvès, Dictionnaire méthodique de l'architecture grecque et romaine, t. III: Espace architecturaux, bâtiments et ensembles, Collection de l'École française de Rome 84, EFR-EFA, 1998, p. 39.
Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Pronaos&oldid=312860