Diferencia entre revisiones de «Nuevos Ministerios»

m
Texto reemplaza - '[[Guerra Civil Española|' a '[['
m (Texto reemplaza - '{{W}}' a '{{W}}{{R}}')
m (Texto reemplaza - '[[Guerra Civil Española|' a '[[')
Línea 21: Línea 21:
El conjunto consta de un gran espacio central diáfano con plazas, fuentes y estanques, alrededor del cual se disponen los diferentes ministerios, así como una gran [[arquería]] en el lado que da al [[Paseo de la Castellana]]. La arquería es uno de los elementos más característicos del conjunto. Bajo el patio se excavó la que actualmente es la estación de Cercanías de Nuevos Ministerios.
El conjunto consta de un gran espacio central diáfano con plazas, fuentes y estanques, alrededor del cual se disponen los diferentes ministerios, así como una gran [[arquería]] en el lado que da al [[Paseo de la Castellana]]. La arquería es uno de los elementos más característicos del conjunto. Bajo el patio se excavó la que actualmente es la estación de Cercanías de Nuevos Ministerios.


El aspecto actual del conjunto conserva en gran medida las formas y estilo del proyecto original, en el que se aprecian los ecos del [[Monasterio de El Escorial]] (en cuyo mantenimiento había trabajado Zuazo) y de la [[Casa de las Flores]] (un trabajo anterior de Zuazo). Sin embargo, al comenzar la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]], los Nuevos Ministerios estaban inacabados, y la depuración que sufrió Zuazo al terminar la guerra, durante la cual se había exiliado en Francia, le impidió continuar con el proyecto. Éste fue finalizado por un equipo de arquitectos afines a la dictadura, el cual eliminó o modificó partes importantes del proyecto, como el rascacielos previsto para el lado norte. También se sustituyó el ladrillo por el granito. La obra terminó en 1942, aunque el MOPU (el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo) no se mudó allí hasta 1958.
El aspecto actual del conjunto conserva en gran medida las formas y estilo del proyecto original, en el que se aprecian los ecos del [[Monasterio de El Escorial]] (en cuyo mantenimiento había trabajado Zuazo) y de la [[Casa de las Flores]] (un trabajo anterior de Zuazo). Sin embargo, al comenzar la [[Guerra Civil]], los Nuevos Ministerios estaban inacabados, y la depuración que sufrió Zuazo al terminar la guerra, durante la cual se había exiliado en Francia, le impidió continuar con el proyecto. Éste fue finalizado por un equipo de arquitectos afines a la dictadura, el cual eliminó o modificó partes importantes del proyecto, como el rascacielos previsto para el lado norte. También se sustituyó el ladrillo por el granito. La obra terminó en 1942, aunque el MOPU (el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo) no se mudó allí hasta 1958.


==Enlaces externos==
==Enlaces externos==
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/296685