Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad (Casalarreina)»

m
Texto reemplaza - '|*|' a '|'
m (Texto reemplaza - '{{W}}' a '{{W}}{{R}}')
m (Texto reemplaza - '|*|' a '|')
Línea 9: Línea 9:


Esto no fue así, ya que Isabel tenía la potestad de elegir la orden tal y como constaba en el testamento de su tío el prelado y por la orden papal. El conflicto familiar provocó un parón en las obras. Reanudadas las mismas, aunque nunca concluidas según el proyecto original, la iglesia fue consagrada el 13 de marzo de 1522, aprovechando la visita del papa electo [[Adriano VI]], que pernoctó en Casalarreina en su camino hacia [[Roma]], donde debía tomar posesión del pontificado. En 1523 el condestable entregó formalmente el edificio a su sobrina y a Fray Pedro Lozano, prior del Convento de San Pablo de Burgos, quienes establecieron en él un monasterio de monjas dominicas. En 1524 cesaron las obras.
Esto no fue así, ya que Isabel tenía la potestad de elegir la orden tal y como constaba en el testamento de su tío el prelado y por la orden papal. El conflicto familiar provocó un parón en las obras. Reanudadas las mismas, aunque nunca concluidas según el proyecto original, la iglesia fue consagrada el 13 de marzo de 1522, aprovechando la visita del papa electo [[Adriano VI]], que pernoctó en Casalarreina en su camino hacia [[Roma]], donde debía tomar posesión del pontificado. En 1523 el condestable entregó formalmente el edificio a su sobrina y a Fray Pedro Lozano, prior del Convento de San Pablo de Burgos, quienes establecieron en él un monasterio de monjas dominicas. En 1524 cesaron las obras.
[[Archivo:Casalarreina - Mº de Santa Maria de la Piedad 18.JPG|thumb|*|165px|Portada plateresca de la iglesia]]
[[Archivo:Casalarreina - Mº de Santa Maria de la Piedad 18.JPG|thumb|165px|Portada plateresca de la iglesia]]
Pese a los avatares de la historia, los despojos ocasionados por la [[invasión napoleónica]], la Desamortización de Mendizábal y el paso del tiempo, el monasterio, declarado en 1975 conjunto histórico–artístico, ha llegado hasta nuestros días en buenas condiciones. Además de como cenobio de clausura, parte de las dependencias conventuales fueron destinadas a usos educativos, dando lugar al Colegio de San Nicolás y al Colegio de señoritas de Nuestra Señora de la Piedad, donde se impartían clases de cultura y varios idiomas a un selecto alumnado femenino, procedente de la burguesía Riojana y de los señoríos norteños.  
Pese a los avatares de la historia, los despojos ocasionados por la [[invasión napoleónica]], la Desamortización de Mendizábal y el paso del tiempo, el monasterio, declarado en 1975 conjunto histórico–artístico, ha llegado hasta nuestros días en buenas condiciones. Además de como cenobio de clausura, parte de las dependencias conventuales fueron destinadas a usos educativos, dando lugar al Colegio de San Nicolás y al Colegio de señoritas de Nuestra Señora de la Piedad, donde se impartían clases de cultura y varios idiomas a un selecto alumnado femenino, procedente de la burguesía Riojana y de los señoríos norteños.  


Línea 35: Línea 35:


El interior del templo es espacioso, pese a su única nave, y luminoso, gracias a la claridad que filtran los ventanales. [[Bóveda]]s de crucería compleja cubren los tramos, en particular el espacio presbiterial de la cabecera, donde terceletes y combados dibujan un trébol de cuatro hojas.  
El interior del templo es espacioso, pese a su única nave, y luminoso, gracias a la claridad que filtran los ventanales. [[Bóveda]]s de crucería compleja cubren los tramos, en particular el espacio presbiterial de la cabecera, donde terceletes y combados dibujan un trébol de cuatro hojas.  
[[Archivo:Casalarreina - Mº de Santa Maria de la Piedad 03.JPG|thumb|*|165px|Retablo mayor barroco]]
[[Archivo:Casalarreina - Mº de Santa Maria de la Piedad 03.JPG|thumb|165px|Retablo mayor barroco]]
Adosado al ochavo central del [[ábside]] de tres lados sorprende al visitante el magnífico '''retablo mayor''', realizado en estilo barroco {{A-barroco}} clasicista hacia 1621 por el artista [[Valladolid|vallisoletano]] [[Juan de Garay]]. La [[mazonería]] se compone de [[predela]], dos  
Adosado al ochavo central del [[ábside]] de tres lados sorprende al visitante el magnífico '''retablo mayor''', realizado en estilo barroco {{A-barroco}} clasicista hacia 1621 por el artista [[Valladolid|vallisoletano]] [[Juan de Garay]]. La [[mazonería]] se compone de [[predela]], dos  
cuerpos de cinco calles separadas por columnas de [[orden corintio]] y [[Remate en ático|ático]] con el [[Calvario]]. Tallas de bulto redondo cubren los espacios del ático, las calles de los extremos y la calle central, donde se disponen una Piedad y, sobre ella, bajo arcosolio, la entrega del Santo Rosario por la Virgen María a [[Santo Domingo de Guzmán]]. Estas esculturas se atribuyen a los navarros Juan de Biniés y Pedro Martínez. En las calles intermedias, cuatro lienzos con escenas de la Pasión pintados por los maestros [[Tudela|tudelanos]] Juan de Lumbier y Pedro Fuentes. La sensación estética es acentuada por el contraste entre el brillante dorado de la mazonería y la policromía de tallas y cuadros.
cuerpos de cinco calles separadas por columnas de [[orden corintio]] y [[Remate en ático|ático]] con el [[Calvario]]. Tallas de bulto redondo cubren los espacios del ático, las calles de los extremos y la calle central, donde se disponen una Piedad y, sobre ella, bajo arcosolio, la entrega del Santo Rosario por la Virgen María a [[Santo Domingo de Guzmán]]. Estas esculturas se atribuyen a los navarros Juan de Biniés y Pedro Martínez. En las calles intermedias, cuatro lienzos con escenas de la Pasión pintados por los maestros [[Tudela|tudelanos]] Juan de Lumbier y Pedro Fuentes. La sensación estética es acentuada por el contraste entre el brillante dorado de la mazonería y la policromía de tallas y cuadros.
321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/278144