Diferencia entre revisiones de «Iglesia del Apostol Santiago (Los Realejos)»

m
Texto reemplaza - 'San Antonio de Padua' a 'San Antonio de Padua'
m (Texto reemplaza - '{{t' a '{{T')
m (Texto reemplaza - 'San Antonio de Padua' a 'San Antonio de Padua')
Línea 11: Línea 11:
Por todo ello es lógico pensar que en 1496 se erige un sencillo recinto sacro cubierto de un sencillo techo pajizo, lo que hace del Apóstol Santiago, el '''primer templo cristiano de la Isla de Tenerife'''. Las obras para adecentar la fábrica serían prácticamente inmediatas, prolongándose a lo largo del siglo XVI. Como muestra de la calidad que debió tener aquella primera fábrica es la factura de la que fuera portada principal del Templo, labrada en 1570 por Juan Benítez, que actualmente da acceso al templo por la cara norte, la conocida como “portada jacobea”, estudiada ampliamente en el artículo titulado "'''Las portadas jacobeas del Beneficio de Taoro, en la isla de Tenerife'''" por Lorenzo Santana Rodríguez.
Por todo ello es lógico pensar que en 1496 se erige un sencillo recinto sacro cubierto de un sencillo techo pajizo, lo que hace del Apóstol Santiago, el '''primer templo cristiano de la Isla de Tenerife'''. Las obras para adecentar la fábrica serían prácticamente inmediatas, prolongándose a lo largo del siglo XVI. Como muestra de la calidad que debió tener aquella primera fábrica es la factura de la que fuera portada principal del Templo, labrada en 1570 por Juan Benítez, que actualmente da acceso al templo por la cara norte, la conocida como “portada jacobea”, estudiada ampliamente en el artículo titulado "'''Las portadas jacobeas del Beneficio de Taoro, en la isla de Tenerife'''" por Lorenzo Santana Rodríguez.


En referencia al interior del templo, el inventario redactado en 1591 nos dice que existían tres altares principales, el mayor, en el que recibía culto la primitiva imagen del Apóstol Santiago, en su versión de peregrino; la de [[Benito (santo)|San Benito]] y [[San Antonio de Padua]]. En lugar destacado se hallaba la primitiva imagen de Ntra. Sra. de Los Remedios. Se citan también una imagen de [[San Sebastián mártir]], y otra de [[San Miguel Arcángel]] que muy posiblemente sean las que aún hoy se conservan recibiendo culto en el Retablo de Ánimas. Pinturas, y numerosas piezas de orfebrería completaban un patrimonio que ya por aquel entonces era considerable.
En referencia al interior del templo, el inventario redactado en 1591 nos dice que existían tres altares principales, el mayor, en el que recibía culto la primitiva imagen del Apóstol Santiago, en su versión de peregrino; la de [[Benito (santo)|San Benito]] y San Antonio de Padua. En lugar destacado se hallaba la primitiva imagen de Ntra. Sra. de Los Remedios. Se citan también una imagen de [[San Sebastián mártir]], y otra de [[San Miguel Arcángel]] que muy posiblemente sean las que aún hoy se conservan recibiendo culto en el Retablo de Ánimas. Pinturas, y numerosas piezas de orfebrería completaban un patrimonio que ya por aquel entonces era considerable.
[[Archivo:Triptico Santiago.jpg|thumb|right|280px|Tríptico de Santiago.]]
[[Archivo:Triptico Santiago.jpg|thumb|right|280px|Tríptico de Santiago.]]
Contaba ya el templo con su coro de madera, su órgano y su púlpito.
Contaba ya el templo con su coro de madera, su órgano y su púlpito.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/310206