Diferencia entre revisiones de «Al-Yazirat Al-Hadra»

m
Texto reemplaza - 'thumbnail' a 'thumb'
m (Texto reemplaza - '' a '')
m (Texto reemplaza - 'thumbnail' a 'thumb')
Línea 1: Línea 1:
'''Al Yazirat al Hadra''' fue una ciudad de '''Al Andalus''' correspondiente a la actual ciudad de [[Algeciras (España)|Algeciras]]. La ciudad de Al Yazirat fue fundada en el 711 y destruida en 1379 permaneciendo en ruinas y escasamente habitada al menos hasta 1704.  
'''Al Yazirat al Hadra''' fue una ciudad de '''Al Andalus''' correspondiente a la actual ciudad de [[Algeciras (España)|Algeciras]]. La ciudad de Al Yazirat fue fundada en el 711 y destruida en 1379 permaneciendo en ruinas y escasamente habitada al menos hasta 1704.  
[[Imagen:Puentemerini.jpg|250px|right|thumbnail|Puente sobre el foso en el recinto norte]]
[[Imagen:Puentemerini.jpg|250px|right|thumb|Puente sobre el foso en el recinto norte]]


Se fundó sobre las ruinas de la antigua ciudad romana de [[Iulia Traducta]]. Las tropas de [[Tarik]] tras desembarcar en [[Gibraltar]] y tomar [[Carteia]] desembarcaron en una pequeña isla al oeste de la [[Bahía de Algeciras]] y allí establecieron su base provisional. Pronto tuvieron que abandonar las tropas el lugar para enfrentarse a las tropas visigodas del Rey [[Rodrigo]], en la isla quedó un pequeño destacamento y la favorita de Tarik, Umm Hakim que dio nombre al lugar, Al Yazirat Umm Hakim, o ''la isla de Umm Hakim''. Tras la [[Batalla del Salado]] las tropas árabes continuaron la conquista de la península y la pequeña base provisional de la isla se trasladó a la costa, allí se creó una verdadera ciudad llamada '''Al Yazirat al Hadra''',('''الجزيرة الخضراء''')  ''la isla verde'' o ''la península verde'', se desconoce si este nombre se reifere también a la isla de Umm Hakim o hace referencia a la pequeña península que se formaba en tierra en el último ''meandro'' del [[Río de la Miel]], las fuentes castellanas se refieren a ella con varios nombres resultantes de la trasliteración del término árabe, así aparece escrito como Alxezira, Algezira Taladra, Gezira y Las Algeciras, este último nombre, en plural, es el más usado en los últimos años de existencia de la ciudad debido a la existencia en aquella época de dos recintos amurallados diferentes.  
Se fundó sobre las ruinas de la antigua ciudad romana de [[Iulia Traducta]]. Las tropas de [[Tarik]] tras desembarcar en [[Gibraltar]] y tomar [[Carteia]] desembarcaron en una pequeña isla al oeste de la [[Bahía de Algeciras]] y allí establecieron su base provisional. Pronto tuvieron que abandonar las tropas el lugar para enfrentarse a las tropas visigodas del Rey [[Rodrigo]], en la isla quedó un pequeño destacamento y la favorita de Tarik, Umm Hakim que dio nombre al lugar, Al Yazirat Umm Hakim, o ''la isla de Umm Hakim''. Tras la [[Batalla del Salado]] las tropas árabes continuaron la conquista de la península y la pequeña base provisional de la isla se trasladó a la costa, allí se creó una verdadera ciudad llamada '''Al Yazirat al Hadra''',('''الجزيرة الخضراء''')  ''la isla verde'' o ''la península verde'', se desconoce si este nombre se reifere también a la isla de Umm Hakim o hace referencia a la pequeña península que se formaba en tierra en el último ''meandro'' del [[Río de la Miel]], las fuentes castellanas se refieren a ella con varios nombres resultantes de la trasliteración del término árabe, así aparece escrito como Alxezira, Algezira Taladra, Gezira y Las Algeciras, este último nombre, en plural, es el más usado en los últimos años de existencia de la ciudad debido a la existencia en aquella época de dos recintos amurallados diferentes.  
Línea 8: Línea 8:
==La identificación de los recintos==
==La identificación de los recintos==


[[Imagen:AlgecirasArabe.jpg|right|300px|thumbnail|Reconstrucción ideal del recinto norte de la ciudad de Al-Yazirat al-Hadra en el siglo XII y parte del recinto sur.]]
[[Imagen:AlgecirasArabe.jpg|right|300px|thumb|Reconstrucción ideal del recinto norte de la ciudad de Al-Yazirat al-Hadra en el siglo XII y parte del recinto sur.]]


La ciudad de '''Al Yaziral al Hadra''' tuvo en sus últimos años de existencia dos recintos o ''Villas'' separados por el Rio de la Miel. Las fuentes de la época (por ejemplo la '''Crónica de''' [[Alfonso XI de Castilla|Alfonso XI]]) llaman a los recintos Villa Vieja o Al Medina y Villa Nueva o Al Binya, aunque las crónicas son generosas en cuanto a la descripción de las villas en ningún momento las sitúan a un lado u otro del rio, por esta razón existe hoy dia controversia al respecto. Existen dos teorías opuestas que pretenden situar las villas de la ciudad, la teoría clásica desarrollada desde el principio de la refundación de la ciudad sitúa a la '''Villa Vieja''' en el recinto sur, esta tesis mantenida por [[Jorge Próspero de Verboom]], [[Emilio Santacana y Mensayas]], '''Manuel Perez-Petinto''', [[Cristóbal Delgado Gómez]] y '''Antonio Torremocha''' entre otros identifica el término '''Villa Vieja''' surgido en el siglo XVIII para nombrar la colina situada frente a la '''Isla Verde''' con el topónimo '''Villa Vieja''' de las fuentes antiguas,  según esta teoría el recinto sur sería el primero en ser ocupado en 711 y el recinto norte sería el construido en 1285 por los [[Benimerines]]; la propuesta alternativa defendida por historiadores modernos ('''Rafael Jiménez-Camino''' y '''José María Tomassetti''' entre otros) defiende que la '''Villa Vieja''' es el recinto norte, aluden en sus tesis fundamentalmente a la descripición del cerco a la ciudad en 1344 por [[Alfonso XI de Castilla|Alfonso Onceno]] donde sitúa topónimos perfectamente identificados como la '''Torre de los Adalides''' situada al norte de la ciudad como más ''cercanos'' a la villa Vieja (por lo tanto el recinto norte), también aluden a la aparición de viviendas y construcciones anteriores al siglo XIII en el recinto norte, zona que según la teoría tradicional no debería estar poblada, esta teoría clásica explica estos restos como parte de un '''arrabal''' extramuros. Aunque sea necesario realizar más excavaciones arqueológicas para poder crear un mapa las fuentes clásicas nos permiten hacer una descripción bastante exacta de los dos recintos de la ciudad.
La ciudad de '''Al Yaziral al Hadra''' tuvo en sus últimos años de existencia dos recintos o ''Villas'' separados por el Rio de la Miel. Las fuentes de la época (por ejemplo la '''Crónica de''' [[Alfonso XI de Castilla|Alfonso XI]]) llaman a los recintos Villa Vieja o Al Medina y Villa Nueva o Al Binya, aunque las crónicas son generosas en cuanto a la descripción de las villas en ningún momento las sitúan a un lado u otro del rio, por esta razón existe hoy dia controversia al respecto. Existen dos teorías opuestas que pretenden situar las villas de la ciudad, la teoría clásica desarrollada desde el principio de la refundación de la ciudad sitúa a la '''Villa Vieja''' en el recinto sur, esta tesis mantenida por [[Jorge Próspero de Verboom]], [[Emilio Santacana y Mensayas]], '''Manuel Perez-Petinto''', [[Cristóbal Delgado Gómez]] y '''Antonio Torremocha''' entre otros identifica el término '''Villa Vieja''' surgido en el siglo XVIII para nombrar la colina situada frente a la '''Isla Verde''' con el topónimo '''Villa Vieja''' de las fuentes antiguas,  según esta teoría el recinto sur sería el primero en ser ocupado en 711 y el recinto norte sería el construido en 1285 por los [[Benimerines]]; la propuesta alternativa defendida por historiadores modernos ('''Rafael Jiménez-Camino''' y '''José María Tomassetti''' entre otros) defiende que la '''Villa Vieja''' es el recinto norte, aluden en sus tesis fundamentalmente a la descripición del cerco a la ciudad en 1344 por [[Alfonso XI de Castilla|Alfonso Onceno]] donde sitúa topónimos perfectamente identificados como la '''Torre de los Adalides''' situada al norte de la ciudad como más ''cercanos'' a la villa Vieja (por lo tanto el recinto norte), también aluden a la aparición de viviendas y construcciones anteriores al siglo XIII en el recinto norte, zona que según la teoría tradicional no debería estar poblada, esta teoría clásica explica estos restos como parte de un '''arrabal''' extramuros. Aunque sea necesario realizar más excavaciones arqueológicas para poder crear un mapa las fuentes clásicas nos permiten hacer una descripción bastante exacta de los dos recintos de la ciudad.
Línea 20: Línea 20:


==Restos Arqueológicos==  
==Restos Arqueológicos==  
[[Imagen:Mezquita_aljama_Algeciras.JPG|300px|right|thumbnail|Recinto Sur: Restos de la mezquita situados en el interior del '''Hotel Cristina''']]
[[Imagen:Mezquita_aljama_Algeciras.JPG|300px|right|thumb|Recinto Sur: Restos de la mezquita situados en el interior del '''Hotel Cristina''']]




Línea 27: Línea 27:
===Restos arqueológicos en el recinto sur===   
===Restos arqueológicos en el recinto sur===   


[[Imagen:Patio_del_coral.JPG|*|250px|thumbnail|Recinto Sur: En el Patio del Coral se conserva la rampa de una de las puertas de acceso de la ciudad al Río de la Miel.]]
[[Imagen:Patio_del_coral.JPG|*|250px|thumb|Recinto Sur: En el Patio del Coral se conserva la rampa de una de las puertas de acceso de la ciudad al Río de la Miel.]]
Los restos arqueológicos de época islámica son escasos debido a que en esta zona de la ciudad se producen pocas obras que permitan realizar las catas necesarias. La mayor parte de los restos aparecidos corresponden al periodo romano, de este modo destaca la factorías de salazones de la calle '''San Nicolás''' donde, curiosamente no existía estrato medieval, otras excavaciones de la zona han dado lugar a la aparición de un cementerio romano-bizantino; ''a priori'' todo esto induce a pensar en un escaso poblamiento de la zona o quizás a estructuras con amplias zonas sin edificar, muy distantes de una ''medina'' poblada durante casi ochocientos años.
Los restos arqueológicos de época islámica son escasos debido a que en esta zona de la ciudad se producen pocas obras que permitan realizar las catas necesarias. La mayor parte de los restos aparecidos corresponden al periodo romano, de este modo destaca la factorías de salazones de la calle '''San Nicolás''' donde, curiosamente no existía estrato medieval, otras excavaciones de la zona han dado lugar a la aparición de un cementerio romano-bizantino; ''a priori'' todo esto induce a pensar en un escaso poblamiento de la zona o quizás a estructuras con amplias zonas sin edificar, muy distantes de una ''medina'' poblada durante casi ochocientos años.


Línea 40: Línea 40:
===Restos arqueológicos del recinto norte===
===Restos arqueológicos del recinto norte===


[[Imagen:Parque_arqueologico_Algeciras.JPG|300px|right|thumbnail|Recinto Norte: Puente bajo la Puerta de Gibraltar y foso.]]
[[Imagen:Parque_arqueologico_Algeciras.JPG|300px|right|thumb|Recinto Norte: Puente bajo la Puerta de Gibraltar y foso.]]
[[Imagen:BañosMerinies2.jpg|200px|*|thumbnail|Recinto Norte: restos de los baños meriníes trasladados al Paseo Cristina desde su ubicación en la Calle Rocha.]]
[[Imagen:BañosMerinies2.jpg|200px|*|thumb|Recinto Norte: restos de los baños meriníes trasladados al Paseo Cristina desde su ubicación en la Calle Rocha.]]


Esta zona de la ciudad ha tenido un mayor número de excavaciones en los últimos años debido a que es el sector de mayor crecimiento. En 1997 aparecieron parte de las murallas en la prolongación de la Avenida Blas Infante; del yacimiento se conservan unos 150 metros de longitud de la muralla, cuatro torres, barbacana, foso y parte de una puerta monumental llamada ''Puerta de Gibraltar'' o ''Puerta del Fonsario'', estos restos estan siendo puestos en valor para ser convertidos en el llamado [[Parque Arqueológico de las Murallas Meriníes de Algeciras|Parque Arqueológico de las murallas meriníes]], en la misma zona aparece un cementerio islámico de notable extensión. La construcción de estas murallas demuestra un gran avance en las técnicas constructivas medievales, la presencia de canteros castellanos ha sido demostrada en las numerosas marcas de cantero presentes en los sillares de las torres, asimismo la excelente factura de estos sillares así como de los del foso y puerta de Gibraltar has hecho que el sistema defensivo de la ciudad sea catalogado como uno de los más evolucionados del siglo XIII.  
Esta zona de la ciudad ha tenido un mayor número de excavaciones en los últimos años debido a que es el sector de mayor crecimiento. En 1997 aparecieron parte de las murallas en la prolongación de la Avenida Blas Infante; del yacimiento se conservan unos 150 metros de longitud de la muralla, cuatro torres, barbacana, foso y parte de una puerta monumental llamada ''Puerta de Gibraltar'' o ''Puerta del Fonsario'', estos restos estan siendo puestos en valor para ser convertidos en el llamado [[Parque Arqueológico de las Murallas Meriníes de Algeciras|Parque Arqueológico de las murallas meriníes]], en la misma zona aparece un cementerio islámico de notable extensión. La construcción de estas murallas demuestra un gran avance en las técnicas constructivas medievales, la presencia de canteros castellanos ha sido demostrada en las numerosas marcas de cantero presentes en los sillares de las torres, asimismo la excelente factura de estos sillares así como de los del foso y puerta de Gibraltar has hecho que el sistema defensivo de la ciudad sea catalogado como uno de los más evolucionados del siglo XIII.  
Línea 49: Línea 49:
También en 1997 aparecieron en unas obras del centro de la ciudad parte de unos ''baños'', concretamente las estructuras utilizadas para la conducción del agua y parte de de una noria hidráulica en la Calle Rocha, estos restos fueron parcialmente trasladados al [[Parque María Cristina de Algeciras|Parque María Cristina]] donde hoy pueden ser vistos. En la misma calle donde aparecieron estos baños se ha identificado un edificio de grandes dimensiones con muros amplios cuya función no se conoce pero que parece estar relacionado con los baños, quizá parte de ellos o un edificio accesorio, estos restos han aparecido en el solar contiguo a los baños y tras la [[Iglesia de Nuestra Señora de la Palma|Iglesia de La Palma]] donde aún pueden ser observados.
También en 1997 aparecieron en unas obras del centro de la ciudad parte de unos ''baños'', concretamente las estructuras utilizadas para la conducción del agua y parte de de una noria hidráulica en la Calle Rocha, estos restos fueron parcialmente trasladados al [[Parque María Cristina de Algeciras|Parque María Cristina]] donde hoy pueden ser vistos. En la misma calle donde aparecieron estos baños se ha identificado un edificio de grandes dimensiones con muros amplios cuya función no se conoce pero que parece estar relacionado con los baños, quizá parte de ellos o un edificio accesorio, estos restos han aparecido en el solar contiguo a los baños y tras la [[Iglesia de Nuestra Señora de la Palma|Iglesia de La Palma]] donde aún pueden ser observados.


[[Imagen:Excavacion calle panaderia dic 2006.jpg|350px|right|thumbnail|Excavaciones realizadas en la Calle Panadería durante 2006.]]
[[Imagen:Excavacion calle panaderia dic 2006.jpg|350px|right|thumb|Excavaciones realizadas en la Calle Panadería durante 2006.]]


Conforme se han realizado excavaciones en la ciudad durante los primeros años del siglo XXI han ido apareciendo multitud de construcciones de diversa cronología, la mayor parte de ellas viviendas, así las excavaciones realizadas durante 2006 en la calle Emilio Castelar, llamada Calle Panadería, puso al descubierto una amplia zona de edificaciones correspondientes al siglo XII al XIII con elementos arquitectónicos interesantes como pinturas murales o azulejos que permitirá datar con mayor exactitud el yacimiento, este complejo de viviendas se prolonga por calles adyacentes según pudo observarse en las excavaciones realizadas en la Calle Juan Morrison durante 2005. Otras excavaciones realizadas en zonas más periféricas de la Villa Nueva como la Calle Munición, Calle Baluarte o Buen Aire han deparado a los expertos resultados similares. En 2007 las excavaciones realizadas en la Acera de La Marina, junto al límite con el antiguo estuario del rio sacaron a la luz parte de las atarazanas califales identificadas por la técnica constructiva de el arranque de una torre  localizada en el solar.
Conforme se han realizado excavaciones en la ciudad durante los primeros años del siglo XXI han ido apareciendo multitud de construcciones de diversa cronología, la mayor parte de ellas viviendas, así las excavaciones realizadas durante 2006 en la calle Emilio Castelar, llamada Calle Panadería, puso al descubierto una amplia zona de edificaciones correspondientes al siglo XII al XIII con elementos arquitectónicos interesantes como pinturas murales o azulejos que permitirá datar con mayor exactitud el yacimiento, este complejo de viviendas se prolonga por calles adyacentes según pudo observarse en las excavaciones realizadas en la Calle Juan Morrison durante 2005. Otras excavaciones realizadas en zonas más periféricas de la Villa Nueva como la Calle Munición, Calle Baluarte o Buen Aire han deparado a los expertos resultados similares. En 2007 las excavaciones realizadas en la Acera de La Marina, junto al límite con el antiguo estuario del rio sacaron a la luz parte de las atarazanas califales identificadas por la técnica constructiva de el arranque de una torre  localizada en el solar.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/199922