Diferencia entre revisiones de «Porta Appia»

4 bytes eliminados ,  6 nov 2010
m
Texto reemplaza - 'dragón' a 'dragón'
m (Texto reemplaza - 'Categoría:Roma (ciudad)' a 'Categoría:Roma')
m (Texto reemplaza - 'dragón' a 'dragón')
Línea 18: Línea 18:
Dada la importancia de la Vía Appia, por la que se salía de la ciudad, sobretodo en la época romana, toda el área estaba involucrada en un intenso tráfico ciudadano. Aparentemente en la proximidad de la puerta existía un área de estacionamiento de los medios de transporte privados de los personajes, evidentemente de un rango elevado, que podian permitírselo. Desde aqui entraban en la ciudad. Se trataba de lo que hoy se definiría como parqueo o patio de transferencia, en vista de que el tráfico en la ciudad no estaba permitido para los medios privados. A esta regla, no estaban exonerados siquiera los miembros de la casa imperial, cuyos medios privados se estacionaban en una zona reservada (llamada ''”mutatorium Caesaris”'', poco distante en el inicio de la vía Appia.
Dada la importancia de la Vía Appia, por la que se salía de la ciudad, sobretodo en la época romana, toda el área estaba involucrada en un intenso tráfico ciudadano. Aparentemente en la proximidad de la puerta existía un área de estacionamiento de los medios de transporte privados de los personajes, evidentemente de un rango elevado, que podian permitírselo. Desde aqui entraban en la ciudad. Se trataba de lo que hoy se definiría como parqueo o patio de transferencia, en vista de que el tráfico en la ciudad no estaba permitido para los medios privados. A esta regla, no estaban exonerados siquiera los miembros de la casa imperial, cuyos medios privados se estacionaban en una zona reservada (llamada ''”mutatorium Caesaris”'', poco distante en el inicio de la vía Appia.


Son de notable interes algunos croquis visibles sobre el revestimiento en travertino de las bases del monumento; podría tratarse de indicaciones para la medición del trabajo de los talladores de piedra. Segun el histórico [[Antonio Nibby]] al centro del arco de la puerta, en el lado externo, está esculpida una [[cruz griega]] inscripta en una circunferencia, con una inscripción en griego, dedicada a [[San Cono Abate|San Cono]] y a [[San Jorge]], fechada en el siglo VI - siglo VII|VII, pero no se ha conservado ninguna traza visible. A la derecha de la puerta, en el lado interno se encuentra grabada la figura del Arcángel Miguel mientras mata un [[dragón]], al costado de la figura de puede leer, en [[escritura gótica]], un texto en el cual se recuerda la batalla que se libró el 29 de septiembre de 1327, (día de San Jorge) entre las milicias romanas gibelinas de la familia Colonna, guiadas por Giacomo de’ Pontani (o Ponziano), contra el ejército guelfo y gibelino del rey de Napoles Roberto d'Angió, guiadas por [[Giovanni d'Epiro]] e [[Gaetano Orsini]].
Son de notable interes algunos croquis visibles sobre el revestimiento en travertino de las bases del monumento; podría tratarse de indicaciones para la medición del trabajo de los talladores de piedra. Segun el histórico [[Antonio Nibby]] al centro del arco de la puerta, en el lado externo, está esculpida una [[cruz griega]] inscripta en una circunferencia, con una inscripción en griego, dedicada a [[San Cono Abate|San Cono]] y a [[San Jorge]], fechada en el siglo VI - siglo VII|VII, pero no se ha conservado ninguna traza visible. A la derecha de la puerta, en el lado interno se encuentra grabada la figura del Arcángel Miguel mientras mata un dragón, al costado de la figura de puede leer, en [[escritura gótica]], un texto en el cual se recuerda la batalla que se libró el 29 de septiembre de 1327, (día de San Jorge) entre las milicias romanas gibelinas de la familia Colonna, guiadas por Giacomo de’ Pontani (o Ponziano), contra el ejército guelfo y gibelino del rey de Napoles Roberto d'Angió, guiadas por [[Giovanni d'Epiro]] e [[Gaetano Orsini]].


Pero, más alla de los testimonios oficiales con un cierto valor histórico, el imperio romano es interesante también por la riqueza de grafitis y trazas ciertamente no oficiales, pero que documentan la vida cotidiana que, entorno a la puerta, se ha desarrollado a lo largo de los siglos.
Pero, más alla de los testimonios oficiales con un cierto valor histórico, el imperio romano es interesante también por la riqueza de grafitis y trazas ciertamente no oficiales, pero que documentan la vida cotidiana que, entorno a la puerta, se ha desarrollado a lo largo de los siglos.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/215325