343 001
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
Sin resumen de edición |
m (Texto reemplaza - '[' a '[') |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
[[Imagen:Banlieue Tunis.jpg|thumb|right|250px|''Banlieue'' de Túnez]] | |||
'''Banlieue''' es un término propio de la [[lengua francesa]] con el cual se denominan los [[suburbio]]s de las grandes ciudades. A partir de los años 60, se construyeron en las periferias de las más importantes capitales de provincia francesas zonas residenciales en las que se empezó a concentrar en un primer tiempo la población obrera, principalmente. Dicha población estaba ya en los años 60 compuesta de numerosos inmigrantes africanos, principalmente argelinos, tunecinos y senegaleses, así cómo de gran número de descendientes de inmigrantes europeos que se sumaban a las poblaciones procedentes del propio éxodo rural francés. Estas barriadas se asentaron en lo que antes eran pueblos o ciudades pequeñas próximas a las capitales, y así pasaron a convivir dichos obreros con una población de origen burgués que se había asentado residencialmente en esas zonas por elección, para escapar del bullicio de la gran urbe. Eso provoca que hoy día, en muchas de estas "banlieues" se vea una frontera arquitectónica clara entre una zona de chalets y casas monofamiliares y otra de grupos masivos de edificios de 20 plantas y a veces más de 50 apartamentos por planta, reunidos en zonas llamadas [[cité]]. Este contraste visual plasma obviamente un contraste social de gran magnitud, y es una de las claves para entender lo que se ha denominado muchas veces, y sobre todo en clave informativa, [[el malestar del extrarradio]] (malaise des banlieues). | '''Banlieue''' es un término propio de la [[lengua francesa]] con el cual se denominan los [[suburbio]]s de las grandes ciudades. A partir de los años 60, se construyeron en las periferias de las más importantes capitales de provincia francesas zonas residenciales en las que se empezó a concentrar en un primer tiempo la población obrera, principalmente. Dicha población estaba ya en los años 60 compuesta de numerosos inmigrantes africanos, principalmente argelinos, tunecinos y senegaleses, así cómo de gran número de descendientes de inmigrantes europeos que se sumaban a las poblaciones procedentes del propio éxodo rural francés. Estas barriadas se asentaron en lo que antes eran pueblos o ciudades pequeñas próximas a las capitales, y así pasaron a convivir dichos obreros con una población de origen burgués que se había asentado residencialmente en esas zonas por elección, para escapar del bullicio de la gran urbe. Eso provoca que hoy día, en muchas de estas "banlieues" se vea una frontera arquitectónica clara entre una zona de chalets y casas monofamiliares y otra de grupos masivos de edificios de 20 plantas y a veces más de 50 apartamentos por planta, reunidos en zonas llamadas [[cité]]. Este contraste visual plasma obviamente un contraste social de gran magnitud, y es una de las claves para entender lo que se ha denominado muchas veces, y sobre todo en clave informativa, [[el malestar del extrarradio]] (malaise des banlieues). | ||