343 001
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
Sin resumen de edición |
m (Texto reemplaza - 'Mediterráneo' a 'Mediterráneo') |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
'''Cartago''' fue una importante ciudad de la [[Antigüedad clásica|Antigüedad]], fundada por los [[fenicia|fenicios]] procedentes de [[Tiro]] en un enclave costero del norte de [[África]], cerca de la actual ciudad de [[Túnez (ciudad)|Túnez]].<ref>[http://servicios1.laverdad.es/panorama/lugares011210.htm La verdad Digital]</ref> Su fundación tuvo lugar aproximadamente en el [[siglo XIII a. C.|siglo XIII a. C.]] con el nombre de ''Qart Hadašt'' (en [[idioma fenicio|púnico]]: <קרת חדשת ''qrt ħdʃt''>).<ref>[http://www.e-torredebabel.com/Enciclopedia-Hispano-Americana/V4/Cartago-historia-D-E-H-A.htm ''Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano] (1887-1910)</ref> | '''Cartago''' fue una importante ciudad de la [[Antigüedad clásica|Antigüedad]], fundada por los [[fenicia|fenicios]] procedentes de [[Tiro]] en un enclave costero del norte de [[África]], cerca de la actual ciudad de [[Túnez (ciudad)|Túnez]].<ref>[http://servicios1.laverdad.es/panorama/lugares011210.htm La verdad Digital]</ref> Su fundación tuvo lugar aproximadamente en el [[siglo XIII a. C.|siglo XIII a. C.]] con el nombre de ''Qart Hadašt'' (en [[idioma fenicio|púnico]]: <קרת חדשת ''qrt ħdʃt''>).<ref>[http://www.e-torredebabel.com/Enciclopedia-Hispano-Americana/V4/Cartago-historia-D-E-H-A.htm ''Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano] (1887-1910)</ref> | ||
Tras la decadencia de Tiro, Cartago desarrolló un gran Estado, de carácter republicano con ciertas características monárquicas o de tiranía, que evolucionó a un sistema plenamente [[República|republicano]].<ref> [http://books.google.es/books?id=-CDHAluVy4oC&pg=PA110&lpg=PA110&dq=cartago+sacrificios&source=web&ots=u_QldcBwTO&sig=R-ThXRwb07e_S1ASjL_0r93NHU4&hl=es#PPP1,M1. Repúblicas y ciudadanos: modelos de participación cívica en el mundo antiguo Autor Francisco Marco Simón, Francisco Pina Polo, José Remesal Rodríguez]</ref><ref>[http://www.e-torredebabel.com/Enciclopedia-Hispano-Americana/V4/Cartago-politica-D-E-H-A.htm Cartago. Instituciones políticas. Carácter del gobierno] </ref> En sus inicios, el territorio cartaginés comprendía sólo la ciudad y una pequeña área de unos 50 km². En el [[siglo VI a. C.|siglo VI a. C.]] los cartaginenses fueron ocupando un territorio entre 30.000 y 50.000 km², que constituyó la base del Estado Cartaginés. Partiendo de esta área, que se suele denominar metropolitana, se expandieron para crear entre los siglos V y III a. C. un imperio mercantil marítimo, aprovechando las factorías y ciudades existentes fundadas por los fenicios, o estableciendo otras nuevas, en Hispania, [[Sicilia]], [[Cerdeña]], [[Ibiza]] y en el norte de África, consolidando además su poder sobre [[Numidia]] y [[Mauritania (antigüedad)|Mauritania]]. En su apogeo fue la primera potencia económica y militar en el | Tras la decadencia de Tiro, Cartago desarrolló un gran Estado, de carácter republicano con ciertas características monárquicas o de tiranía, que evolucionó a un sistema plenamente [[República|republicano]].<ref> [http://books.google.es/books?id=-CDHAluVy4oC&pg=PA110&lpg=PA110&dq=cartago+sacrificios&source=web&ots=u_QldcBwTO&sig=R-ThXRwb07e_S1ASjL_0r93NHU4&hl=es#PPP1,M1. Repúblicas y ciudadanos: modelos de participación cívica en el mundo antiguo Autor Francisco Marco Simón, Francisco Pina Polo, José Remesal Rodríguez]</ref><ref>[http://www.e-torredebabel.com/Enciclopedia-Hispano-Americana/V4/Cartago-politica-D-E-H-A.htm Cartago. Instituciones políticas. Carácter del gobierno] </ref> En sus inicios, el territorio cartaginés comprendía sólo la ciudad y una pequeña área de unos 50 km². En el [[siglo VI a. C.|siglo VI a. C.]] los cartaginenses fueron ocupando un territorio entre 30.000 y 50.000 km², que constituyó la base del Estado Cartaginés. Partiendo de esta área, que se suele denominar metropolitana, se expandieron para crear entre los siglos V y III a. C. un imperio mercantil marítimo, aprovechando las factorías y ciudades existentes fundadas por los fenicios, o estableciendo otras nuevas, en Hispania, [[Sicilia]], [[Cerdeña]], [[Ibiza]] y en el norte de África, consolidando además su poder sobre [[Numidia]] y [[Mauritania (antigüedad)|Mauritania]]. En su apogeo fue la primera potencia económica y militar en el Mediterráneo occidental. La República Cartaginesa se enfrentó a la [[República Romana]] por la hegemonía, siendo derrotada en el [[146 a. C.|146 a. C.]], lo que comportó la desaparición del Estado cartaginés y la destrucción de la ciudad de Cartago. | ||
En el [[29 a. C.]] [[Octavio]] fundó en el mismo lugar la colonia romana Julia Cartago, que se convirtió en la capital de la provincia romana de África, una de las zonas productoras de cereales más importantes del imperio. Su puerto fue vital para la exportación de trigo africano hacia Roma. La ciudad llegó a ser la segunda en importancia del Imperio con 400.000 habitantes.<ref>Estrabón estimó la población de Cartago hacia 149 a. C. en 700.000 habitantes (17.3.15). B.H. Warmington lo considera imposible y sugiere unos 200.000, aunque “a principios del siglo III… sería sorprendente que no se acercara a los 400.000 habitantes” (Carthage, Londres, 1980, págs. 124-27). Apiano asegura que la población aumentó “sensiblemente” a partir de 201 a. C. (Histoire Romaine 8.10.69), tal como la arqueología lo “confirmó totalmente” (Vogel-Weidemann, Ursula, ‘Carthago Delenda Est: Aitia and Prophasis,’ Acta Classica, XXXII, 1989, págs. 79-95 y 86-7). Huss agrega que durante el sitio, “amplios sectores de la población rural encontraron refugio entre los muros de la ciudad” (Geschichte, 452). </ref> En el año [[425]], los [[vándalos]] conquistaron Cartago durante el reinado del rey Genserico y la convirtieron en la capital de su nuevo reino. La ciudad fue reconquistada por el general bizantino [[Belisario]] en el año 534, permaneciendo bajo influencia [[bizantina]] hasta el [[705]], cuando un ataque Musulmán la devastó nuevamente, reduciéndola a cenizas y masacrando a todos sus habitantes. | En el [[29 a. C.]] [[Octavio]] fundó en el mismo lugar la colonia romana Julia Cartago, que se convirtió en la capital de la provincia romana de África, una de las zonas productoras de cereales más importantes del imperio. Su puerto fue vital para la exportación de trigo africano hacia Roma. La ciudad llegó a ser la segunda en importancia del Imperio con 400.000 habitantes.<ref>Estrabón estimó la población de Cartago hacia 149 a. C. en 700.000 habitantes (17.3.15). B.H. Warmington lo considera imposible y sugiere unos 200.000, aunque “a principios del siglo III… sería sorprendente que no se acercara a los 400.000 habitantes” (Carthage, Londres, 1980, págs. 124-27). Apiano asegura que la población aumentó “sensiblemente” a partir de 201 a. C. (Histoire Romaine 8.10.69), tal como la arqueología lo “confirmó totalmente” (Vogel-Weidemann, Ursula, ‘Carthago Delenda Est: Aitia and Prophasis,’ Acta Classica, XXXII, 1989, págs. 79-95 y 86-7). Huss agrega que durante el sitio, “amplios sectores de la población rural encontraron refugio entre los muros de la ciudad” (Geschichte, 452). </ref> En el año [[425]], los [[vándalos]] conquistaron Cartago durante el reinado del rey Genserico y la convirtieron en la capital de su nuevo reino. La ciudad fue reconquistada por el general bizantino [[Belisario]] en el año 534, permaneciendo bajo influencia [[bizantina]] hasta el [[705]], cuando un ataque Musulmán la devastó nuevamente, reduciéndola a cenizas y masacrando a todos sus habitantes. | ||
Línea 17: | Línea 17: | ||
[[Imagen:Carthage-1958-PortsPuniques.jpg|269px|thumb|left|Laguna del puerto militar, con el Islote donde se ubicaba el almirantazgo (1958).]] | [[Imagen:Carthage-1958-PortsPuniques.jpg|269px|thumb|left|Laguna del puerto militar, con el Islote donde se ubicaba el almirantazgo (1958).]] | ||
La ciudad de Cartago poseía dos [[Puertos púnicos de Cartago|grandes puertos]], el comercial y el militar, que le permitieron dominar militar y comercialmente el | La ciudad de Cartago poseía dos [[Puertos púnicos de Cartago|grandes puertos]], el comercial y el militar, que le permitieron dominar militar y comercialmente el Mediterráneo occidental. El acceso a los puertos desde el mar venía facilitado por una entrada de unos 21 metros de ancho, que en caso de necesidad era cerrada con una cadena de hierro. Los dos puertos estaban unidos por un estrecho canal navegable. Fueron construidos artificialmente, en lo que fue una gran obra de [[ingeniería]], admirados y envidiados, y siendo los más famosos de la Antigüedad. | ||
El puerto civil era de forma rectangular. Allí fondeaban las naves comerciales, que en su mayoría importaban [[garum]], [[trigo]], [[púrpura]], [[marfil]], [[oro]], [[estaño]] y [[esclavos]] de las factorías, de las colonias y de las explotaciones agrícolas creadas en numerosos enclaves costeros a lo largo del Mediterráneo. Las exportaciones a otras ciudades, colonias o pueblos costeros nativos de las costas del Mediterráneo occidental fueron mercancías manufacturadas, [[vidrio]]s, [[cerámica]]s, objetos de bronce o hierro, y tejidos de púrpura. | El puerto civil era de forma rectangular. Allí fondeaban las naves comerciales, que en su mayoría importaban [[garum]], [[trigo]], [[púrpura]], [[marfil]], [[oro]], [[estaño]] y [[esclavos]] de las factorías, de las colonias y de las explotaciones agrícolas creadas en numerosos enclaves costeros a lo largo del Mediterráneo. Las exportaciones a otras ciudades, colonias o pueblos costeros nativos de las costas del Mediterráneo occidental fueron mercancías manufacturadas, [[vidrio]]s, [[cerámica]]s, objetos de bronce o hierro, y tejidos de púrpura. | ||
Línea 28: | Línea 28: | ||
=== Cartago capital del Estado púnico === | === Cartago capital del Estado púnico === | ||
La ciudad de Cartago desarrolló un gran Estado bajo su poder,. En sus inicios, el territorio cartaginés comprendía sólo la ciudad y una pequeña área de unos 50 km². En el [[siglo VI a. C.|siglo VI a. C.]] los cartaginenses fueron ocupando un territorio entre 30.000 y 50.000 km², que constituyó la base del Estado Cartaginés. Partiendo de esta área, que se suele denominar metropolitana, se expandieron para crear entre los siglos V y III a. C. un imperio mercantil marítimo, aprovechando las factorías y ciudades existentes fundadas por los fenicios, o estableciendo otras nuevas, en Hispania, [[Sicilia]], [[Cerdeña]], [[Ibiza]] y en el norte de África, consolidando además su poder sobre [[Numidia]] y [[Mauritania (antigüedad)|Mauritania]]. En su apogeo fue la primera potencia económica y militar en el | La ciudad de Cartago desarrolló un gran Estado bajo su poder,. En sus inicios, el territorio cartaginés comprendía sólo la ciudad y una pequeña área de unos 50 km². En el [[siglo VI a. C.|siglo VI a. C.]] los cartaginenses fueron ocupando un territorio entre 30.000 y 50.000 km², que constituyó la base del Estado Cartaginés. Partiendo de esta área, que se suele denominar metropolitana, se expandieron para crear entre los siglos V y III a. C. un imperio mercantil marítimo, aprovechando las factorías y ciudades existentes fundadas por los fenicios, o estableciendo otras nuevas, en Hispania, [[Sicilia]], [[Cerdeña]], [[Ibiza]] y en el norte de África, consolidando además su poder sobre [[Numidia]] y [[Mauritania (antigüedad)|Mauritania]]. En su apogeo fue la primera potencia económica y militar en el Mediterráneo occidental. La República Cartaginesa se enfrentó a la [[República Romana]] por la hegemonía, siendo derrotada en el [[146 a. C.|146 a. C.]], lo que comportó la desaparición del estado cartaginés y la destrucción de la ciudad de Cartago. | ||
=== Cartago bajo el poder de Roma === | === Cartago bajo el poder de Roma === |