Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Nuestra Señora de las Virtudes (Villamartín)»

m
Texto reemplaza - '' a ''
m (Texto reemplaza - '' a '')
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:IglesiaSantaMaria.Villamartin.jpg|right|300px]]
[[Archivo:IglesiaSantaMaria.Villamartin.jpg|right|300px]]
La '''Iglesia de Nuestra Señora de las Virtudes''' de [[Villamartín]] ([[Provincia de Cádiz]], España) está asociada a la donación que en 1342 hace el rey [[Alfonso XI]] del cercano [[Castillo de Matrera]] y de todas las tierras contenidas bajo su demarcación a la ciudad de [[Sevilla]]; fecha a partir de la cual desde esta ciudad se decide su población, vendiendo el territorio a censo perpetuo a una comunidad procedente de diversas partes de las provincias de [[Cádiz]] y [[Sevilla]], quienes en 1503 adquieren mediante documento el pleno dominio del campo de Matrera. No obstante, [[Sevilla]] reclama los territorios insistentemente, originándose un largo pleito sobre la titularidad de estas tierras que no se resolvería favorablemente para la población ya consolidada de [[Villamartín]] hasta el año 1818.
La '''Iglesia de Nuestra Señora de las Virtudes''' de [[Villamartín]] ([[Provincia de Cádiz]], España) está asociada a la donación que en 1342 hace el rey [[Alfonso XI]] del cercano [[Castillo de Matrera]] y de todas las tierras contenidas bajo su demarcación a la ciudad de [[Sevilla]]; fecha a partir de la cual desde esta ciudad se decide su población, vendiendo el territorio a censo perpetuo a una comunidad procedente de diversas partes de las provincias de [[Cádiz]] y [[Sevilla]], quienes en 1503 adquieren mediante documento el pleno dominio del campo de Matrera. No obstante, [[Sevilla]] reclama los territorios insistentemente, originándose un largo pleito sobre la titularidad de estas tierras que no se resolvería favorablemente para la población ya consolidada de [[Villamartín]] hasta el año 1818.


Esta continuada dependencia de la población hacia el cabildo de [[Sevilla]] da lugar a que en ella trabajen algunos de los más prestigiosos arquitectos del arzobispado de aquella ciudad, como es el caso de [[Juan de Oviedo]] y de [[Martín de Gaínza]] quien, a mediados del siglo XVI estaba al frente de las obras de esta parroquia de Nuestra Señora de las Virtudes, la íglesia más importante de la localidad, que debió ser en su origen un templo gótico-mudéjar según se deduce por la fecha de su construcción y los arcos apuntados existentes sobre los pilares del cuerpo de la iglesia.
Esta continuada dependencia de la población hacia el cabildo de [[Sevilla]] da lugar a que en ella trabajen algunos de los más prestigiosos arquitectos del arzobispado de aquella ciudad, como es el caso de [[Juan de Oviedo]] y de [[Martín de Gaínza]] quien, a mediados del siglo XVI estaba al frente de las obras de esta parroquia de Nuestra Señora de las Virtudes, la íglesia más importante de la localidad, que debió ser en su origen un templo gótico-mudéjar según se deduce por la fecha de su construcción y los arcos apuntados existentes sobre los pilares del cuerpo de la iglesia.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/159676