Diferencia entre revisiones de «El monasterio en España»

Línea 161: Línea 161:
La mayor cantidad de este tipo de conventos urbanos proliferó durante los siglos Siglo XVI|XVI y XVII en todo el territorio español.
La mayor cantidad de este tipo de conventos urbanos proliferó durante los siglos Siglo XVI|XVI y XVII en todo el territorio español.
{{clear}}
{{clear}}
=== Decadencia y eventos acaecidos en los monasterios españoles ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Monasterio de San Román de Entrepeñas.jpg|{{AltC|Torreón del [[Monasterio de San Román de Entrepeñas]], lo único que queda en pie después de la Desamortización de Mendizábal}}</hovergallery></div>
Muchos de los cenobios hispanos fueron abandonados, olvidados y perdidos, algunos incluso en la memoria histórica. Los monasterios medievales se fueron manteniendo, aunque algunos sufrieron expolios e incendios, recuperándose de estas desgracias con nuevas reconstrucciones.
El siglo XIX fue decisivo para la conservación de estos edificios monacales. La Guerra de la Independencia Española aportó gran número de calamidades, siendo elegidos estos lugares para acuartelamiento y aprovisionamiento de tropas francesas y en algunos casos las iglesias fueron convertidas en caballerizas o cocinas. Se hizo fuego para calentarse y cocinar, con las subsiguientes consecuencias. Muchos de los sarcófagos fueron profanados en busca de posibles tesoros o por el solo placer de destruir, aparte del expolio y robo de obras de arte que conlleva el ambiente especial de una guerra. En algunos casos, la destrucción fue planificada conscientemente con un fin de transformación social: tal fue el caso de la demolición de conventos en Madrid.<ref>En la corte de José I Bonaparte, el rey impuesto por la ocupación francesa, recibió el mote popular de ''el rey plazuelas'', por los espacios abiertos en la trama urbana del centro de Madrid, aún visibles hoy e identificables por los nombres de los conventos desaparecidos: plazas de Santa Ana, de San Bernardo, de Mostenses, de San Martín, etc. (otras tienen hoy otro nombre: la de las Cortes, la de Ramales, la de Tirso de Molina y las de Oriente y Ópera, en el gran espacio abierto ante el Palacio Real donde entre otros edificios estaba el Convento de San Gil).</ref>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Monasterio de Arlanza.jpg|{{AltC|Ruinas del [[Monasterio de San Pedro de Arlanza]]}}</hovergallery></div>
Tras unos años de paz, restauración de edificios y recuperación de obras desperdigadas, los monasterios se vieron de nuevo envueltos en los avatares de las Guerras carlistas, por la identificación etre el bando carlista y el clero, entre los que destacó la Quema de conventos de 1835, que incluyó una matanza de frailes. Finalmente, en este mismo siglo, las distintas Desamortizaciones terminaron con el patrimonio de la mayoría de los monasterios medievales. Muchas de sus iglesias se salvaron porque pasaron a ser parroquias que tomaron una nueva vida. En algunos casos, distintas instituciones provinciales o particulares salieron al paso ideando museos donde poder guardar las piezas artísticas rescatadas, incluso partes de su arquitectura. Las ruinas monásticas pasaron a convertirse en un tópico del romanticismo, y poetas y músicos buscaban inspiración en ellas. Son destacables las estancias de Federico Chopin y George Sand en la secularizada Cartuja de Valldemosa (Mallorca) y de los Hermanos Bécquer en el cisterciense Monasterio de Veruela‏‎ (Zaragoza).
En el último cuarto del siglo XIX, con la Restauración, se produjo un clíma político más favorable a la fundación de nuevas órdenes religiosas y la restauración de las antiguas, y algunos monasterios pudieron reavivar la vida monacal.
En el primer tercio del siglo XX, encrespado el ambiente político y social por coyunturas críticas, salió de nuevo a la luz el viejo Anticlericalismo español en momentos como la Semana Trágica de Barcelona de 1909. En 1910 se promulgó la ''Ley del candado'' que impedía el establecimiento de nuevas congregaciones religiosas. En 1931, al poco de proclamarse la Segunda República Española tuvo lugar una nueva ''quema de conventos''; aunque mucho más graves fueron las destrucciones durante la Guerra Civil Española, con miles de víctimas entre el clero.
En el último cuarto del siglo XX, tanto el Estado Español como estamentos particulares (Cajas de Ahorro, Asociaciones, Patronatos, etc.) tomaron conciencia del gran patrimonio monacal ruinoso que se perdía, grandes edificios abandonados o mal cuidados pero que aun mantenían en pie parte de su arquitectura y comenzó el afán por otorgarles un sentido y una utilidad, como rehabilitación para museos, casas de cultura, escuelas de capataces o de granjas, etc.<ref>Para estas grandes obras de recuperación fue de gran ayuda la aportación económica de la Comunidad Europea.</ref>
{{clear}}
== El conjunto arquitectónico de los monasterios españoles ==
== El conjunto arquitectónico de los monasterios españoles ==
El monasterio y sus dependencias acabó de consolidarse con la orden benedictina de Cluny en época del románico, en la Alta Edad Media. Los monjes de Cluny se extendieron por toda Europa fundando los monasterios cuya estructura arquitectónica sería en adelante el ejemplo a seguir, con pequeñas variantes en algunas órdenes monacales.<ref>Los monasterios cartujos difieren bastante en la colocación y uso de sus dependencias más importantes: iglesia, claustro, y dormitorio.</ref> De una manera general y teniendo siempre en cuenta las posibles diferencias, se pueden describir someramente las partes del complejo monástico español.
El monasterio y sus dependencias acabó de consolidarse con la orden benedictina de Cluny en época del románico, en la Alta Edad Media. Los monjes de Cluny se extendieron por toda Europa fundando los monasterios cuya estructura arquitectónica sería en adelante el ejemplo a seguir, con pequeñas variantes en algunas órdenes monacales.<ref>Los monasterios cartujos difieren bastante en la colocación y uso de sus dependencias más importantes: iglesia, claustro, y dormitorio.</ref> De una manera general y teniendo siempre en cuenta las posibles diferencias, se pueden describir someramente las partes del complejo monástico español.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/636863